08/11/2025 12:12
08/11/2025 12:12
08/11/2025 12:12
08/11/2025 12:12
08/11/2025 12:11
08/11/2025 12:11
08/11/2025 12:11
08/11/2025 12:11
08/11/2025 12:11
08/11/2025 12:10
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 08/11/2025 10:05
En la primera jornada del encuentro del sector lácteo, disertó el economista y empresario pyme Gustavo ‘Lacha’ Lázzari. Dio un pantallazo sobre la coyuntura política actual, luego de las elecciones del domingo 26 de octubre. Describió la realidad argentina contemporánea como la primera vez que hubo “dos crisis juntas: la crisis macroeconómica (inflación, déficit fiscal, dólar) y la crisis micro de ‘hartazgo microeconómico’”. A nivel micro, subrayó que “crecer es un problema, estar en un negocio es un problema y hasta es un problema cerrarlo’. Estamos vivos de milagro”. En el enfoque central de su charla planteó si “estamos frente a un cambio de régimen. Esto es, un cambio en los incentivos económicos para hacer negocios en los próximos treinta o cuarenta años. Si estamos ahí, el dólar pide invertir en lo que a uno le guste, con rentabilidad baja y amortización a largo plazo”. Pero, “si no es cambio y solo se trata de un plan económico cualunque, el dólar va a decir ‘hagamos corto plazo, carry trade, bolsa, a los treinta días salís y volvés a comprar dólares. Mucha rentabilidad y también mucho riesgo”. Para Lázzari, el gobierno de Milei está planteando un cambio de régimen a largo plazo y hay que tomar decisiones empresariales en esa dirección para terminar con décadas de crisis y frustraciones. El economista resumió que con su triunfo, “Milei logró con las elecciones del domingo renovar y sostener el mandato que recibió en 2023: ‘bajar la inflación’. Pero el mandato es mucho más fuerte: ‘cambiar de régimen, cambiar la realidad por los próximos cincuenta años’”. Agregó que a su criterio, “la sociedad ya cambió” y actúa en esa dirección. Producción Previo a su disertación, Lazzari realizó declaraciones periodísticas a medios participantes del encuentro. “La buena noticia que puedo dar es que este es un modelo que, por más que tenga muchas palabras financieras sale con producción. Si se avivan, bien; si no se avivan, se van a avivar a los tortazos. Pero lo van a hacer. No tienen chances. Este modelo sale duplicando exportaciones, no tiene otra forma. Y eso es producción”, comentó. – Hoy solo vemos especulación financiera, 20 mil millones de dólares hay que poner cada dos meses para sostener las cuentas. ¿Cómo se sale de ese ‘rulo’ financiero y se entra en un ‘rulo’ productivo? -- Creo que salir de ese rulo es con la reforma laboral y tributaria, porque el gobierno no va a poder estirar esto cada seis meses. Son conscientes que los dólares más genuinos son los de la exportación, del sector privado. Algunos dicen que se los va a dar la energía y la minería. Yo agregaría, las pymes del Gran Buenos Aires; las pymes industriales y, más que nada, las áreas industriales del interior. La salida es bajando costos al sector privado para que pueda lograr una ventaja competitiva exportadora.
Ver noticia original