08/11/2025 05:18
08/11/2025 05:17
08/11/2025 05:16
08/11/2025 05:16
08/11/2025 05:16
08/11/2025 05:15
08/11/2025 05:15
08/11/2025 05:14
08/11/2025 05:14
08/11/2025 05:14
Parana » Radio Nacional
Fecha: 08/11/2025 02:01
El jueves por la mañana comenzó en condición virtual el mayor juicio por corrupción en la historia argentina: la causa conocida como “Cuadernos de las Coimas”, que tiene como principal acusada a la expresidenta Cristina Fernández y reúne a 86 imputados más entre empresarios y exfuncionarios estatales. En diálogo con Creer o reventar, el periodista Hernán Cappiello expresó que "es un juicio que será eterno porque se va a hacer una audiencia por semana", al indicar que el juicio posiblemente dure unos 8 años. "La maniobra es tan grande que el sistema no es apto para adaptarlo", subrayó. "Fue una maniobra de corrupción fabulosa. Los cuadernos pusieron en evidencia un sistema de recaudación ilegal de fondos", señaló. El proceso, que se tramita ante el Tribunal Oral Federal N°7, se inició con la lectura del requerimiento de elevación a juicio de seis causas conexas, todas vinculadas a la denuncia de sobornos registrada durante los años de gobierno kirchnerista. La acusación sostiene que la expresidenta fue la beneficiaria final de al menos 38 pagos ilegales por unos 17,2 millones de dólares, mediando una asociación ilícita en la que participaron importantes empresarios que financiaban contratos de obra pública. La modalidad virtual se mantendrá durante la fase inicial: las audiencias fijadas para los jueves por la mañana podrán seguirse por YouTube, y el tribunal anticipó que en marzo de 2026 podrían incorporarse sesiones los martes también. El arranque de este juicio marca una nueva etapa judicial en el país: por primera vez una expresidenta y un número tan elevado de empresarios y exaltos funcionarios enfrentan conjuntamente un proceso oral por acusaciones de corrupción. La cobertura mediática, la expectación pública y el volumen probatorio hacen que el caso sea considerado emblemático tanto por su magnitud como por sus implicaciones institucionales.
Ver noticia original