Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los hogares pagarán la luz más cara que las industrias este verano por la reforma del mercado eléctrico

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 07/11/2025 14:39

    El valor del megavatio-hora para hogares se ubicará por encima del aplicado a grandes usuarios industriales durante el verano (Imagen Ilustrativa Infobae) Las familias abonarán valores superiores por la energía eléctrica frente a los sectores industriales y comerciales durante el verano. Esta dinámica responde a las disposiciones oficiales recientes de la reforma eléctrica que impulsa el Gobierno, que modifican la metodología de formación de precios y los mecanismos de abastecimiento en el mercado mayorista. Según la Resolución 434/2025 de la Secretaría de Energía, vigente desde noviembre, el valor del megavatio-hora (MWh) para el uso residencial se ubica entre 56.054 y 58.281 pesos hasta el 30 de abril de 2026. Para los grandes usuarios no residenciales, las sumas van de 47.310 a 51.633 pesos, en función de la franja horaria y la relación contractual con la distribuidora, informó Infobae. Esta estructura se aplica a todo el país, con fuerte impacto en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Durante noviembre los hogares experimentaron subas en las facturas eléctricas de entre 3,4% y 4,1%, mientras industrias y comercios recibieron actualizaciones menores o incluso reducciones. La mayoría de los usuarios empresariales tuvo una baja tarifaria cercana al 1%, aunque algunos sectores industriales llegaron a una disminución del 10,3 por ciento. Expertos consultados atribuyen estas diferencias a la combinación de fuentes y contratos que participan en el abastecimiento energético nacional. Mientras los hogares reciben energía a partir de una mezcla más costosa y estable, que incluye fuentes renovables, nuclear e hidroeléctrica, los grandes usuarios industriales y comerciales acceden a un volumen más importante de energía spot, la cual cotiza diariamente según la oferta y la demanda del sistema. El mercado spot es el segmento en el que la energía se compra y se vende para entrega inmediata, con precios que varían a diario. Las nuevas normativas enfocan los subsidios y promueven contratos directos entre generadores y consumidores empresariales (EFE) El nuevo mecanismo regula de manera diferenciada a usuarios residenciales, que mantienen subsidios parciales, y a consumidores no residenciales, cada vez más sujetos al mercado. “Los hogares pagan tarifas más altas porque se los abastece con una combinación de fuentes de energía más costosa y estable, mientras que la industria y el comercio acceden a una mezcla mayor de energía spot”, explicó una fuente del sector. Este esquema deriva de la Resolución 400/25, que asigna la energía y revisa gradualmente el modelo previo de subsidios generalizados. El gas natural, principal insumo de la generación térmica, incide de manera central en la definición de costos. Durante el verano, el precio del gas ronda un dólar por millón de BTU, mientras en invierno puede llegar a 20 dólares por la mayor demanda para calefacción. De noviembre a abril, el costo más bajo de los combustibles beneficia principalmente a industrias y comercios, introduciendo una diferencia temporal en las tarifas de cada segmento. La segmentación tarifaria responde a la necesidad estatal de reducir las transferencias del Tesoro destinadas a subsidiar el costo de la energía, una política reiterada por el Gobierno de Javier Milei. La iniciativa pretende introducir señales de precios más precisas y avanzar hacia la desregulación gradual del mercado eléctrico, remarcó el área energética nacional. El objetivo es retornar de manera progresiva a un sistema competitivo, similar al de los años ‘90, donde la demanda pactaba contratos directos con los generadores. Durante la década anterior, la centralización de la compra y venta de energía a través de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) fortaleció los subsidios cruzados entre tipos de usuarios. Aunque la reforma actual conserva ciertas protecciones para usuarios prioritarios, fomenta que los grandes consumidores gestionen contratos de suministro propios. Fuentes oficiales destacaron frente a Infobae que el Gobierno busca garantizar precios más estables y previsibles para los hogares a lo largo del año. En 2025, los usuarios de altos ingresos afrontaron aproximadamente el 85% del costo real de generación, mientras que los de ingresos medios y bajos solo pagaron el 57% y 38%, respectivamente, de los costos efectivos, según la consultora Economía y Energía (EyE). Este desfase refleja la magnitud de los subsidios aún existentes y explica la presión para ajustar las tarifas y equilibrar el esfuerzo entre segmentos. El mayor impacto recae en los hogares de nivel 2 y nivel 3, correspondientes a ingresos bajos y medios. Las variaciones en las facturas de estos grupos durante este año estuvieron vinculadas principalmente a la reducción escalonada de los subsidios. Los hogares de mayores ingresos registraron un ajuste menor en valores reales, influido por la revaluación del peso respecto al dólar. Por norma oficial, las nuevas reglas se mantendrán al menos hasta el 30 de abril de 2026. Durante ese periodo se consolidará el modelo estacional, en el que los hogares pagarán más en verano y la industria y el comercio asumirán mayores precios en invierno, por el encarecimiento de la generación térmica. El cambio no sólo abarca la estructura tarifaria, sino también los canales de contratación y la profundización de la segmentación de los subsidios. El ajuste progresivo y la introducción de precios diferenciados buscan limitar el déficit fiscal y acercar el sistema eléctrico argentino a los modelos de competencia internacional. Las facturas de noviembre, primeras en plasmar el nuevo esquema, ya exhibieron incrementos superiores al promedio previo al proceso electoral, que era del 2% mensual. El mercado prevé que las actualizaciones tarifarias continúen en los próximos meses, atadas a la evolución del precio de los combustibles y al retiro gradual de los subsidios en el marco del equilibrio fiscal.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por