07/11/2025 17:35
07/11/2025 17:34
07/11/2025 17:34
07/11/2025 17:34
07/11/2025 17:33
07/11/2025 17:32
07/11/2025 17:31
07/11/2025 17:31
07/11/2025 17:31
07/11/2025 17:31
» Diario Cordoba
Fecha: 07/11/2025 11:57
La velocidad a la que se derriten los glaciares es realmente alarmante, y ello tendrá consecuencias graves no solo para la subida del nivel del mar (pues es un volumen extra que ingresa en los océanos), sino también para las reservas hídricas de muchas poblaciones. Un caso que ha sorprendido a los científicos por su gravedad es el del glaciar Hektoria, en la península Antártica. Según se ha sabido ahora, en 2022 experimentó un retroceso récord en un tiempo también récord. Esta masa helada perdió más de ocho kilómetros en tan solo dos meses, algo que nunca se había visto en glaciares de este tipo, según el estudio publicado días atrás en la revista Nature Geoscience. Efectos sobre la subida del nivel del mar Se trata de un descubrimiento que ha causado gran preocupación entre los científicos, pues si sucediera lo mismo con otros glaciares, el nivel del mar podría subir más de lo previsto. Hektoria llegó a retroceder hasta 800 metros por día mientras su frente se iba derrumbando. A la derecha, retroceso del glaciar respecto a la situación original / Nature “Cuando volamos sobre Hektoria a inicios de 2024, no podía creer la inmensidad de la zona que había desaparecido. Ya había visto el fiordo y los grandes accidentes montañosos en las imágenes de satélite, pero estar allí en persona me llenó de asombro por lo que había sucedido”, explicó Naomi Ochwat, investigadora en glaciares de la Universidad de Colorado Boulder, en los Estados Unidos, y autora del estudio, junto con un equipo internacional de varias universidades norteamericanas y europeas. Los científicos descubrieron que muchos modelos de predicción actuales sobre los glaciares no tienen en cuenta todos los factores que desencadenan derretimientos tan rápidos como este. El frente del glaciar se va fragmentando y derritiendo / Unsplash Hasta ahora, glaciares como Hektoria solo mostraban retrocesos de cientos de metros cada año, por lo que un derretimiento tan masivo ha encendido todas las alarmas. Para entender exactamente qué sucede en este caso o qué puede ocurrir en otros parecidos, los científicos usaron imágenes satelitales, realizaron vuelos de observación e hicieron estudios de altura entre febrero de 2022 y agosto de 2023. 8,2 kilómetros se derritieron en dos meses De este modo pudieron reconstruir el retroceso del glaciar y detectaron un cambio increíblemente abrupto tras el invierno austral. Los datos indicaron que el frente del glaciar perdió 8,2 kilómetros entre noviembre y diciembre de 2022. En ese mismo período, los sismógrafos de la zona registraron terremotos, que resultaron estar provocados por este mismo hecho. Las formas de las ondas sísmicas coincidieron con desprendimientos de grandes bloques de hielo desde el glaciar, según informaron los científicos. Ubicación del glaciar, en la península Antártica / Agencias A medida que el glaciar perdía grosor, una amplia zona llana quedaba expuesta al empuje del océano y los restos helados terminaron por fragmentarse. “El retroceso del Hektoria es algo impactante: este tipo de retroceso ultrarrápido realmente cambia lo que es posible para otros glaciares más grandes del continente. Si se dieran las mismas condiciones en otras zonas, podría acelerar mucho el aumento del nivel del mar desde el continente helado”, resaltó Ted Scambos, investigador principal de CIRES y coautor del estudio publicado en Nature Geoscience. Lo que inquieta a la comunidad científica es que ese proceso de desestabilización, apenas visto hasta ahora, podría llegar a darse en lugares similares de la Antártida y Groenlandia. Ante esta situación, el informe recomienda estudiar mejor el relieve escondido bajo el hielo para anticipar posibles riesgos. “Cartografiar la topografía bajo los glaciares de Groenlandia y la Antártida se vuelve vital para evaluar la probabilidad de otros colapsos inesperados”, advirtió.
Ver noticia original