07/11/2025 12:54
07/11/2025 12:53
07/11/2025 12:53
07/11/2025 12:53
07/11/2025 12:53
07/11/2025 12:53
07/11/2025 12:52
07/11/2025 12:52
07/11/2025 12:52
07/11/2025 12:52
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 07/11/2025 10:56
La agresión sexual sufrida por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien fue tocada inapropiadamente en la calle por un ciudadano, ha desencadenado una conversación nacional sobre el machismo y la violencia de género que persisten en México, a pesar de los avances políticos logrados con la elección de la primera mujer en la presidencia del país. El incidente ocurrido el martes, cuando un hombre intentó besar a Sheinbaum y le puso las manos en el pecho, generó indignación y resignación entre las mujeres mexicanas, quienes señalaron que si ni siquiera la presidenta está a salvo del acoso, menos lo están las ciudadanas comunes. La propia mandataria expresó: «Si esto le hacen a la presidenta, ¿pues qué va a pasar con todas las jóvenes mujeres en nuestro país?» En respuesta a la agresión, Sheinbaum anunció el jueves una nueva iniciativa nacional contra el abuso sexual que incluye: impulsar que el abuso sexual sea tipificado como delito en todos los estados de México, capacitar a fiscales y jueces sobre delitos contra mujeres, lanzar una campaña pública para incentivar denuncias y simplificar los procesos de reporte. A pesar de los esfuerzos del gobierno -que incluyen la creación de un programa de pensiones para mujeres, la reforma constitucional que prohíbe la brecha salarial de género, y la exigencia de fiscalías especializadas en feminicidios-, los datos revelan la magnitud del desafío. Mientras los feminicidios muestran una tendencia a la baja (513 casos reportados hasta septiembre, el nivel más bajo en tres años), la violencia no letal permanece prácticamente sin cambios: 45.500 llamadas de emergencia por violencia doméstica en septiembre, cifra similar al año anterior. La impunidad representa un problema central. En los primeros nueve meses del año, las autoridades registraron casi 219.000 llamadas de emergencia por violencia contra mujeres, pero solo se abrieron aproximadamente 5.000 investigaciones formales por violencia de género -una proporción de 44 a 1-. Según encuestas nacionales, el 93% de los delitos no se denuncian o no se investigan, debido principalmente a la desconfianza en las autoridades, el miedo a los agresores y la percepción de que denunciar es una pérdida de tiempo. Citlalli Hernández Mora, secretaria de las Mujeres de México, reconoció que el aparato de justicia «no está a la altura de las mujeres», pero enfatizó que la solución requiere un cambio cultural más profundo. Como señaló Mónica Tapia, experta en política social, el hecho de que «la mujer más poderosa del país esté sujeta a ser objeto sexual» demuestra que México aún está lejos de erradicar el machismo estructural.
Ver noticia original