07/11/2025 15:10
07/11/2025 15:10
07/11/2025 15:09
07/11/2025 15:09
07/11/2025 15:09
07/11/2025 15:08
07/11/2025 15:08
07/11/2025 15:08
07/11/2025 15:08
07/11/2025 15:08
» El Ciudadano
Fecha: 07/11/2025 09:51
Entre el jueves 6 y el domingo 9 de noviembre, Plataforma Lavardén será sede de la primera edición del Festival del Litoral Rosario 2025, un evento en el que treinta propuestas musicales ofrecerán sus obras en tres escenarios, en un encuentro que sumará espacios gastronómicos, exposiciones y que, además, impulsará peñas en otros espacios culturales. Organizado por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe, el Festival del Litoral Rosario combinará tradición y vanguardia, historia y presente de una cultura musical que nuclea géneros y poéticas diversas, que nacen en las fronteras entre ríos y ciudades, entre el llano y las ondulaciones. Esa diversidad cultural también se verá representada en la exposición «Humedales», de Claudio Noguerol, que es, además, un grito de alerta para los tiempos que corren, poniendo en relieve la vital importancia de la preservación de los humedales. La grilla de conciertos contará con la participación de artistas como Monchito Merlo, Coqui Ortiz, Garupá, Patricia Duré, Thito Amante, Tomi Puntano, Myriam Cubelos, Patricia Gómez y Rufino Conde, entre otros y otras. El Festival se llevará adelante en tres escenarios de Plataforma Lavardén (el Petit Salón del segundo piso, el Gran Salón en el quinto piso y el Teatro, con ingreso por Sarmiento y Mendoza). Además, cada jornada cerrará con peñas en tres espacios de Rosario: El Aserradero, El Entrerriano y La Yapa. El Festival visto por sus artistas En su primera edición, el Festival del Litoral Rosario reunirá en su programación a artistas referenciales para la música litoraleña, como así también a jóvenes creadoras y creadores que enriquecen a una cultura vasta en ritmos, melodías y poéticas. Algunas de esas voces aportaron su mirada sobre el encuentro. Respecto a que representa para ellos la concreción de un festival con estas características, dedicado exclusivamente a la música del Litoral, los artistas opinaron: “Para mí representa algo muy importante para el pueblo santafesino, en este caso, como para el entrerriano y para todo lo que une este río majestuoso que tenemos, que hace que en las grandes ciudades (como Rosario) se congregue gente de distintas provincias, trayendo sus sentimientos, sus expresiones culturales. Ese camino me tocó vivir por medio de mi padre, Ramón Merlo, que a los 18 años vino de un paraje que se llama Tacuara, Jacaré, en el departamento de La Paz de Entre Ríos. Y así como mi padre otras miles de personas que llegan de distintas provincias a Rosario. Entonces que se haga un festival es totalmente merecido, corresponde. Uno va a cualquier barrio rosarino y se va a encontrar con el chamamé y por supuesto las demás músicas que forman parte también de los sentimientos de distintas sociedades”, dijo Monchito Merlo. Y Sol García agregó: “Es de suma importancia tomar la iniciativa para crear un espacio en el que el público pueda disfrutar y conocer más sobre nuestra cultura y raíces. Fomentar nuestra identidad folclórica y compartirla con el resto de los ciudadanos, es algo muy importante y que nos llena el corazón”. “Como joven, me parece una gran oportunidad para que muchas y muchos adolescentes de mi edad conozcan y se acerquen a nuestra música del Litoral. Yo tuve la suerte de descubrirla desde chico, y es algo que debemos valorar mucho. Nuestra música tiene versos hermosos y tonalidades únicas, que llenan de orgullo porque es parte de nuestra identidad. Gracias a los creadores y a quienes siguen manteniendo viva esta maravillosa expresión que se sigue interpretando, especialmente en nuestra ciudad, donde el chamamé y la música litoraleña siguen creciendo y encontrando nuevos públicos”, señaló Tomi Puntano. “Me parece maravilloso, de vital importancia, reconocer y visibilizar las propuestas de la región litoral. Que cuentan historias y crean arte desde esta vivencia geográfica, social y cultural. Rosario tiene una propuesta artística musical diversa y muy rica, y creo en la posibilidad del encuentro para reconocernos y potenciar la identidad genuina del ser rosarino y santafesino”, dijo a su turno Vicky Alancay. Y Ariadna Bruschini puntualizó: “Para mí esta primera edición del festival representa un espacio de encuentro tanto para quienes llevamos nuestras propuestas artísticas como para quienes se acercan a escuchar. Creo que ya existiendo distintos festivales en Rosario como el de Tango o el de Jazz, ameritaba que la ciudad tenga su propia fiesta de la música del litoral”. “La programación me parece perfecta, hay expresiones musicales para distintos gustos. Y debo felicitar profundamente a los que han tomado la posta para que Rosario definitivamente, y lo digo con todo respeto, debe ser la segunda cuna del chamamé. Si bien nació en Corrientes, Rosario cobijó a los grandes del chamamé”, dijo Merlo. Programación: Jueves 6 A las 19: Gran Salón: Clara Bertolini A las 20: Teatro: Lucio Taragno A las 21: Petit Salón: Duran Mansilla – Druetta A las 22: Gran Salón: Sol García A las 23: Teatro: Garupá Viernes 7 18 h, Petit Salón: Esteban Echaniz A las 19: Gran Salón: Facundo Arcec A las 20: Teatro: Oropel A las 21: Petit Salón: Damián Verdún + Pablo Juárez A las 22: Gran Salón: Thito Amante A las 23: Teatro: Patricia Duré Sábado 8 18 h, Petit Salón: Saquara A las 19: Gran Salón: Dúo Ñapindá A las 20: Teatro: Coqui Ortiz A las 21: Petit Salón: Ariadna Bruschini A las 22: Gran Salón: Tomi Puntano A las 23: Teatro: Myriam Cubelos Domingo 9 A las 18: Petit Salón: Maia López + Julián Cicerchia A las 19: Gran Salón: Vicky Alancay A las 20: Teatro: Patricia Gómez A las 21: Petit Salón: Aldana Moriconi A las 22: Gran Salón: Rufino Conde A las 23: Teatro: Monchito Merlo Trasnoche de Peñas Jueves 6: El Aserradero: Folkloreishon Viernes 7: Centro Entrerriano: Monte Litoral Sábado 8: La Yapa: Dani de la Isla Domingo 9: El Aserradero: Dj China Virgolini
Ver noticia original