07/11/2025 10:32
07/11/2025 10:32
07/11/2025 10:31
07/11/2025 10:31
07/11/2025 10:31
07/11/2025 10:30
07/11/2025 10:30
07/11/2025 10:30
07/11/2025 10:30
07/11/2025 10:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 07/11/2025 08:32
Los especialistas advierten que el consumo de chocolate, queso y vino tinto puede aumentar la frecuencia de las migrañas (freepik) Nadie espera que simples elecciones cotidianas, como disfrutar un postre o compartir una copa, puedan terminar en un intenso dolor de cabeza y un día arruinado. Sin embargo, la relación entre lo que se come y la migraña ha despertado un interés creciente entre pacientes y profesionales de la salud. Los expertos de Verywell Health sostienen que identificar los desencadenantes alimentarios es clave para quienes desean reducir la frecuencia y la intensidad de las crisis. Entre los distintos factores que pueden provocar migrañas —como el estrés o las fluctuaciones hormonales— la alimentación y los hábitos dietéticos ocupan un lugar central. La obesidad también incrementa el riesgo, por lo que llevar una dieta equilibrada resulta fundamental. Aunque gran parte de la evidencia científica aún proviene de reportes de pacientes, hay consenso en que la alimentación influye directamente en la aparición de los ataques, subrayan los expertos de Verywell Health. Para muchos, llega el asombro al descubrir que alimentos tan comunes como el chocolate, el queso o el vino tinto pueden estar vinculados a la migraña. Cómo identificar los desencadenantes alimentarios Los expertos de Verywell Health proponen un enfoque sistemático para quienes sospechan que su dieta está relacionada con la migraña. Recomiendan llevar un registro detallado, anotando cuándo ocurren los ataques, la intensidad de los síntomas, los horarios y el contenido de las comidas, los medicamentos utilizados, los patrones de sueño y los niveles de estrés para identificar posibles desencadenantes. El registro detallado de alimentos y síntomas ayuda a identificar los desencadenantes alimentarios de la migraña, según Verywell Health (Freepik) Un alimento o bebida se considera sospechoso cuando el ataque surge entre 20 minutos y 24 horas después de su consumo. La eliminación selectiva es fundamental: se aconseja evitar un solo alimento durante cuatro semanas y observar resultados, en vez de eliminar varios a la vez, lo que dificulta encontrar al verdadero responsable. Además, cualquier cambio importante en la dieta debe hacerse bajo orientación médica, sobre todo en niños o mujeres embarazadas, destacan los expertos de Verywell Health. Alimentos que pueden desencadenar migrañas El alcohol encabeza la lista de desencadenantes dietéticos, siendo el vino tinto especialmente citado. Cerca del 30% de las personas con migraña señala el alcohol como factor. Las bebidas alcohólicas contienen histamina, tiramina y sulfitos, compuestos vinculados a la migraña, aunque la dilatación de los vasos sanguíneos parece ser el mecanismo principal, según los expertos de Verywell Health. El chocolate también es uno de los alimentos más reportados, con alrededor del 20% de personas identificándolo como detonante, atribuible a la beta-feniletilamina. Los quesos curados —azul, cheddar, mozzarella, parmesano, suizo— contienen tiramina, una sustancia asociada con la aparición de migrañas. El chocolate figura entre los alimentos más reportados como detonantes de síntomas en un 20% de las personas (Imagen Ilustrativa Infobae) Las carnes procesadas (salame, embutidos, salchichas, panceta o tocino) contienen nitratos, nitritos y, a veces, tiramina, situándose entre los productos de mayor riesgo. El glutamato monosódico (GMS), presente en comida rápida, sopas enlatadas, papas fritas, alimentos congelados y fideos instantáneos, es reportado como desencadenante por un 10% de pacientes. La cafeína, en café, tés y refrescos, puede disparar migrañas o, en algunos casos, aliviarlas; las variaciones en el consumo parecen ser decisivas. Otros alimentos relacionados incluyen yogur, lácteos fermentados, encurtidos, frutos secos, levadura y algunos panes, vísceras, paté y frutas como kiwis, cítricos, plátanos y frambuesas. Un estudio demostró que el seguimiento dietético sistemático permite identificar desencadenantes y reducir la frecuencia de los ataques al modificar hábitos alimentarios. Dieta preventiva para la migraña Adoptar una dieta adecuada puede ser clave en el manejo de la migraña. Los expertos de Verywell Health recomiendan incluir alimentos ricos en magnesio, como verduras de hoja verde, palta, frutos secos y atún, y consumir pescados con omega-3, como salmón o caballa. También señalan que la dieta cetogénica ha mostrado eficacia en reducir crisis. El consumo de verduras de hoja verde, palta, frutos secos y pescados como salmón es clave en la dieta para la migraña (Imagen Ilustrativa Infobae) Las recomendaciones básicas incluyen mantener horarios regulares, preferir comidas pequeñas y frescas, limitar procesados y envasados, controlar la sal, leer las etiquetas y mantenerse bien hidratado. Siempre se aconseja consultar a un profesional antes de realizar cambios importantes en la alimentación. Cuándo solicitar atención médica En ciertas situaciones, buscar ayuda médica es esencial. Los expertos de Verywell Health recomiendan acudir de inmediato si el dolor de cabeza es el más intenso vivido, si surgen dificultades para hablar, problemas de coordinación, alteraciones visuales o pérdida del equilibrio, o si el dolor ocurre de manera repentina. Buscar atención médica inmediata es crucial ante dolores de cabeza intensos, alteraciones visuales o problemas de coordinación (Crédito: Freepik) Quienes ya tienen diagnóstico de migraña deben consultar si notan cambios en el patrón de los ataques, si los fármacos dejan de ser eficaces, si aparecen efectos secundarios incapacitantes, si requieren analgésicos tres o más veces por semana o el dolor empeora al inclinarse o acostarse. Identificar y controlar los desencadenantes alimentarios puede mejorar considerablemente la calidad de vida de las personas con migraña. Respaldados por los más recientes avances científicos y el consejo profesional, se pueden tomar medidas efectivas para convivir mejor con este trastorno, concluyen los expertos de Verywell Health.
Ver noticia original