06/11/2025 15:29
06/11/2025 15:28
06/11/2025 15:27
06/11/2025 15:27
06/11/2025 15:26
06/11/2025 15:25
06/11/2025 15:25
06/11/2025 15:25
06/11/2025 15:25
06/11/2025 15:24
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 06/11/2025 11:49
La educación y la salud son factores decisivos para prolongar la vida laboral en los países con mejores resultados. En el escenario internacional, la integración laboral de adultos mayores muestra diferencias notables entre países, según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y la Comisión Europea. Algunas naciones han logrado tasas de empleo destacadas para la generación silver, impulsadas por políticas públicas y sectores económicos que facilitan la permanencia de las personas de entre 55 y 69 años en el mercado laboral. Islandia: empleo senior y políticas laborales Islandia lidera la OCDE en empleo de adultos mayores, con una tasa del 77,2 % para el grupo de 60 a 64 años en 2024, según la OCDE. Islandia lidera la participación laboral de adultos mayores, con más del 77 % de empleo entre los 60 y 64 años. En el segmento de 65 a 69 años, el país mantiene cifras elevadas, aunque con una disminución respecto al grupo anterior, de acuerdo con DevelopmentAid. Este desempeño sugiere que una proporción importante de la población continúa activa más allá de la edad tradicional de jubilación. El éxito islandés se vincula a la ausencia de barreras legales para el empleo de mayores y a la promoción de la formación continua. Estas políticas han permitido que los adultos mayores mantengan su participación en el mercado laboral, consolidando a Islandia como referente en la integración de los silver. Japón: tasa de empleo y contexto demográfico Japón figura entre los países con mayor tasa de empleo para el grupo de 55 a 64 años, cercana al 80 %, según Expat.com. Japón mantiene una de las tasas más altas del mundo en el grupo de 55 a 64 años, impulsada por el envejecimiento de su población. En la franja de 65 a 69 años, el país asiático también se ubica entre los líderes mundiales, de acuerdo con DevelopmentAid. La prolongación de la vida laboral en Japón responde a una población envejecida y a la necesidad de mantener la actividad económica. La integración en Japón forma parte del escenario político, impulsando medidas que favorecen la permanencia silver en el empleo. Alemania: reformas y empleo Alemania presenta una tasa de empleo del 66,7 % para el grupo de 60 a 64 años en 2024, superando el promedio de la OCDE (55,9 %). Este resultado se asocia a reformas como la elevación de la edad de jubilación y mejoras en el sistema educativo, que han favorecido la empleabilidad de los trabajadores de mayor edad. En Alemania, las reformas previsionales y educativas explican su alta tasa de empleo entre los mayores de 60 años. Las políticas alemanas han contribuido a reducir los incentivos para la jubilación anticipada y a fomentar la actualización de competencias, facilitando la permanencia de los adultos mayores en el mercado laboral, de acuerdo con la OCDE. Suecia: formación y participación laboral Suecia destaca dentro de la Unión Europea por registrar tasas de empleo superiores al 70 % en el grupo de 55 a 64 años, según el Publications Office of the EU. El país escandinavo ha implementado políticas de formación y capacitación para trabajadores de más de 55 años, lo que ha fortalecido su integración laboral. Suecia combina políticas de formación continua y flexibilidad laboral para sostener la empleabilidad de las personas mayores. De acuerdo con euronews, Suecia se encuentra entre los países con mayor participación en programas formales y no formales de capacitación para adultos mayores. Esta estrategia ha permitido que la generación silver mantenga su empleabilidad y se adapte a los cambios del mercado laboral. Factores comunes y desafíos en la integración laboral La OCDE identifica factores transversales que favorecen la permanencia de los adultos mayores en el empleo. El nivel educativo es determinante: en el grupo de 55 a 64 años, la tasa de empleo promedio en la OCDE es del 50,4 %, pero asciende al 76,7 % entre quienes cuentan con educación terciaria. La salud y el tipo de trabajo también influyen, ya que quienes enfrentan enfermedades o desempeñan labores físicamente exigentes tienen menos posibilidades de seguir activos. Políticas como la elevación de la edad de jubilación, la eliminación de incentivos para la salida precoz, la promoción del trabajo flexible y la formación continua se repiten en los países con mejores resultados. Políticas públicas como elevar la edad de jubilación, eliminar incentivos para la salida precoz, promover trabajo flexible y formación continua favorecen la prolongación de la vida laboral. A pesar de los avances, las diferencias entre países siguen siendo notables: mientras Islandia y Japón superan el 80 % de empleo en el grupo de 60 a 64 años, otras naciones como Luxemburgo o Turquía no alcanzan el 21 %, lo que evidencia la persistencia de grandes brechas en la integración laboral de los adultos mayores.
Ver noticia original