Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué se sabe hasta ahora sobre las reformas laboral, tributaria y penal que prepara el Gobierno

    » Sin Mordaza

    Fecha: 06/11/2025 10:42

    El objetivo de la gestión de Javier Milei para el año próximo ya fue trazado. El Gobierno intentará darle curso a tres reformas estructurales: la laboral, la tributaria y la penal. De concretarse, sería el puntapié de los cambios que el presidente tiene en mente para la República Argentina. Por lo pronto, aún no existe ningún proyecto oficial sobre ninguno de ellos. Para el abogado constitucionalista Mariano Bär, esta falta de definiciones obliga a analizar el escenario en base a supuestos. “Estamos hablando todo en base a hipótesis y coyunturas. No sabemos lo que va a decir ese proyecto, entonces quizá todo lo que digamos ahora tenga un asidero en el futuro, quizás no”, señaló. Respecto de la reforma laboral, Bär destacó que hay antecedentes recientes que podrían anticipar el rumbo del Gobierno. “Hay un reingreso de un proyecto de la diputada Romina Díez que contempla una serie de reformas que, en mi opinión, apuntan a modificar un esquema de relaciones laborales del siglo XX en pleno siglo XXI, pero sin lograr salir de esa lógica”, sostuvo. También mencionó que iniciativas del diputado Milman y el decreto 70/23 dan algunas pistas, aunque muchas de sus disposiciones fueron declaradas inconstitucionales por los juzgados laborales. En ese marco, advirtió que el sistema jurídico argentino otorga al trabajador una tutela constitucional preferente, lo que impide retrocesos en materia de derechos. “Siempre, en el momento de legislar materia laboral, el sujeto que hay que proteger es el trabajador”, explicó. “El derecho laboral tiene que tender a ser siempre más extensivo a la protección de los derechos. Si una ley es regresiva en materia de derechos laborales, esa regresividad la vuelve inconstitucional”. Bär consideró que modificar un régimen laboral envejecido sin abordar las nuevas dinámicas del trabajo puede resultar insuficiente. “Plantear reformas a un régimen viejo puede ser un ibuprofeno —graficó—. Pero no abordar las nuevas relaciones laborales, eso es lo grave de los proyectos”. Según el abogado, algunas propuestas “buscan ser regresivas en los derechos de los trabajadores para un régimen laboral que ya no existe, porque el capitalismo actual no se basa en vigilar y castigar, sino en la autoexplotación y en generar incentivos para que el trabajador crea que a través de su esfuerzo tiene más libertad”. En cuanto a la reforma tributaria, Bär fue contundente: “Es de la que menos se sabe. Lo único que tenemos son eslóganes: ‘hay que pagar menos impuestos’, ‘hay que aflojar la carga tributaria para las pymes’, ‘las provincias deben bajar Ingresos Brutos’”. Sobre la reforma penal, el constitucionalista explicó que el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, coordinó una comisión redactora para un nuevo Código Penal que unificaría diversas leyes especiales. “Sería un código de unos 620 artículos que reúne normas dispersas, como la ley de estupefacientes, en un solo cuerpo normativo, lo cual está bien”, señaló. Sin embargo, remarcó que aún falta conocer cómo se estructurará el nuevo texto y qué impacto tendrá en la determinación de penas. “Los códigos penales tienen una lógica: empiezan con los delitos contra la vida, que son los que tienen las penas más altas, y van en descenso. Habrá que ver si esta racionalidad se conserva y cómo afectan los mínimos de las penas, porque son fundamentales para determinar la efectividad o no de las prisiones”, concluyó Bär. Escuchar la nota completa

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por