Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Carne libre de deforestación: Argentina busca demostrar su valor ambiental ante Europa

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 06/11/2025 13:20

    Carne libre de deforestación: Argentina busca demostrar su valor ambiental ante Europa Respondiendo a la inquietud de capacitar a los productores y asesores en la sustentabilidad de los sistemas productivos es que este miércoles se realizó en el Salón de Usos Múltiples de la Sociedad Rural de Rafaela la charla“Modelos productivos que demuestran mejora de captura de carbono”. La bienvenida estuvo a cargo del presidente de la entidad, Leonardo Alassia, que agradeció el interés de los productores presentes, pero también de los que en la región trabajan para aportar a una generación de alimentos más sustentables y de forma responsable con el ambiente y la comunidad. Como representante del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, estuvo Alejandro Abdala, asesor técnico del Ministerio de Desarrollo Productivo, sumándose en el auditorio integrantes del Gobierno Municipal y del Concejo de Rafaela. Por su parte, Berardo Vignatti, como titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe, destacó que “hay una inquietud del productor por capacitarse con este tema de carbono neutro o entender de qué se trata, ver si es posible adaptarse a la nueva normativa o las nuevas condiciones que vienen”. Organizando la actividad de manera conjunta con Confederaciones Rurales Argentinas, con la SRR, el Grupo de Ayuda de Mujeres Agropecuarias y con el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna, el dirigente puso de manifiesto que “este es un tema sumamente importante, porque por parte de los productores desconocemos mucho la parte ambiental, pero también hay una demanda creciente a nivel internacional de que las producciones vengan en materia de sustento ambiental y que el mismo cuidado del ambiente se vea a la hora de producir”. En tanto, “nosotros somos los principales interesados a la hora de producir de la mejor manera, ya que nuestros suelos y el ambiente en donde trabajamos de forma diaria es nuestra principal herramienta de trabajo”, sabiendo que “naturalmente el productor trabaja de forma sustentable”, con lo que “cuando hablamos de carbono neutro, creo que Argentina y Santa Fe está en un camino positivo y lo demuestran innumerables trabajos por diferentes institutos de renombre, no solamente a nivel nacional, sino también internacional”. Forestación como clave La doctora en ingeniería agronómica Jonicélia Araujo, especialista en sustentabilidad de sistemas productivos de lechería y agricultura, fue la encargada de remarcar la importancia de la forestación para complementar producciones y aportar al ambiente. Como docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral explicó las medidas que los productores pueden tomar en sus campos, en sus sistemas productivos de ganadería y también de agricultura, “para poder estar siendo más amigables con el medio ambiente, teniendo un mejor rendimiento en los cereales y los granos, pero también del ganado en la producción de carne y de leche, con sistemas más sostenibles”. Araujo recomendó a lo largo de su exposición iniciar en los campos producción forestal, con estrategias simples para acceder de mejor manera a los mercados de carbono, “aprovechando los servicios ecosistémicos que nos brindan los árboles cuando ellos están incluidos, integrados dentro de la producción principal”. Para la especialista, tomando ejemplos desarrollados en la región, “este es el momentoideal para comenzar, porque estamos de frente a muchos cambios climáticos, estamos viviendo sequías, incrementos de temperatura, por eso el clima nos tiene que dar una mano y nosotros al clima también”. Claro que “los productores están cada vez más conscientes de eso, a lo que se suma una presión social muy importante con el cuidado del ambiente”. En ese contexto es que Argentina participará la semana próxima de la COP-30, en la ciudad de Belén, del estado brasileño de Pará, donde el país “se suma a la presentación de una propuesta superadora en compensación, en mitigación y disminución de emisiones de carbono”. “Así que creo que estamos en un momento más propicio imposible, por la presión de la Unión Europea para importar materias primas y alimentos de bajo carbono y de producciones sustentables”. Para Araujo, “mañana ya fue, ya no podemos hacer más nada, por eso tenemos que actuar de acá en adelante y tenemos todo por hacer, cuidar nuestros bosques nativos, forestar, producir con conciencia y con respecto a la naturaleza y la sociedad”. Ingeniero Agrónomo Adrián Bifaratti, sobre carne libre de deforestación Carne libre de deforestación “El tema del carbono a nivel mundial y a nivel digital, con todo lo que significan las redes sociales, es una de las preocupaciones de mucha gente y siempre termina siendo un cuestionamiento de todas las emisiones que tiene la ganadería, siempre se la ve como la villana de la película. Nosotros decimos desde el IPCVA que la carne argentina por las características del sistema de producción, eminentemente pastoril, con bajo nivel de insumos, es una ganadería que hay que prestarle mucha atención por el carbono que captura”, comenzó explicando el Ing. Agr. Adrián Bifaretti, jefe de Promoción interna del Instituto. Durante la exposición se mostraron los datos de un estudio realizado junto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y de Tecnología Industrial, con el análisis de ciclo de vida ganadera, que generaron buenos indicadores en cuanto a emisiones de dióxido de carbono durante la producción, donde también se demostró que “en Argentina usamos la mitad de agua para producir un kilo de animal vivo a nivel de tranquera que en otros lugares del mundo”. Es así que “tratamos de concientizar a los productores que hay aquí una oportunidad, porque no sólo tenemos el mejor bife de chorizo del mundo, el más sabroso, el más jugoso, lo que deleita al mundo, sino que también podemos empezar a trabajar en un posicionamiento de la carne desde lo ambiental”. El IPCVA relevó que menos del uno por ciento del territorio nacional tiene riesgo de deforestación, con lo cual se ofrece a los merecados demandantes una carne que cumple con las exigencias internacionales. Es Europa la de las mayores exigencias, donde la trazabilidad ambiental y sanitaria se combina para la admisión de los productos, a partir del próximo mes de enero y con una flexibilidad de seis meses para la limitación de negocios, confluyendo todo en la plataforma Visec. “Con la Hilton, o la Cuota 481, la trazabilidad sanitaria ya está admitida y valorada por los europeos. Lo que hay que demostrar es, con la lectura de imágenes satelitales y el uso de inteligencia artificial, algoritmos, en base a los criterios de deforestación de la Unión Europea. Hay que demostrarles que aquella hacienda que pisa un campo, que no tiene problemas de deforestación, es donde se construye un rompecabezas, donde se combina información que surje del Senasa, con el uso de imágenes satelitales, con el contraste de polígonos que tienen que cargar bien los productores, donde quede claro que no hubo procesos de deforestación. Ese es el punto de partida de toda la cadena de trazabilidad”. Bifaretti explicó que “Argentina está en buenas condiciones. La normativa te exige también no sólo el cumplimiento de no tener deforestación, sino también que esté en campos sin problemas de índole fiscal, e incluso en conflicto con comunidades aborígenes”. Con el avance de la trazabilidad digital de los animales, “a todo esto hay que meterlo también en ese rompecabezas, que para Argentina no es fácil, pero estamos bien encaminados”, según lo que trasladaron autoridades europeas hace algunas semanas en Alemania la feria Anuga, la principal de la alimentación a nivel global. “Siempre va a haber cuestiones para afinar y para pulir, pero es una oportunidad, cuando se ve con respecto a otros países, creo que tenemos una oportunidad ahí para trabajar con el tema ambiental”, resumió.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por