Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Empresarios advierten que caen las ventas porque "la gente usa la tarjeta de crédito para comprar alimentos"

    » Santo Tome al dia

    Fecha: 06/11/2025 11:05

    Representantes de sectores industriales como el textil y el calzado encendieron las alarmas ante la profunda caída del consumo interno, fenómeno que atribuyen al deterioro del poder adquisitivo y a un sobrestock de mercadería generado por la apertura de importaciones. “La gente está comprando con tarjeta de crédito el alimento, ni ropa, ni calzado”, advirtió Pedro Bergaglio, presidente de la Cámara del Sweater. Las declaraciones reflejan el impacto que la situación económica tiene sobre bienes no esenciales, cuyas ventas han caído abruptamente en los últimos meses. Según los empresarios, el ingreso medio no alcanza, por lo que el consumo se concentra en productos básicos, dejando fuera del circuito comercial a sectores completos de la industria nacional. De acuerdo con estimaciones del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), los precios de la indumentaria y el calzado han bajado más de un 30% en términos reales desde noviembre de 2023. Sin embargo, este descenso no responde a una mayor competencia, sino a que “hay más productos que los que puede absorber el mercado”, afirmó Bergaglio. En contraste, los servicios aumentaron un 53% en el mismo período. El presidente de la Cámara de la Industria del Calzado, Horacio Moschetto, también expresó su preocupación: “No estamos viendo una luz al final del túnel. Soportamos el aumento de importaciones, contrabando, caída de ventas, cierre de plantas y pérdida de puestos de trabajo”. Según datos oficiales citados por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), entre noviembre de 2023 y julio de 2025 desaparecieron 18.083 empleadores, lo que equivale a un promedio de 30 por día. En ese mismo lapso se perdieron 253.728 empleos registrados en unidades productivas. En paralelo, un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA reveló que el 15% de los trabajadores formales presentan algún tipo de riesgo alimentario, lo que refuerza la idea de que el consumo está siendo limitado a necesidades básicas. Otro dato que ilustra el fenómeno es que en el último año se registraron 14.000 nuevas CUIT de importadores ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), lo que permitió que el 60% de la indumentaria consumida en Argentina sea importada. Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) también elevaron su voz. En una reciente reunión con el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, plantearon la necesidad de reactivar programas de financiación con tarjeta de crédito, como los que estuvieron vigentes hasta este año, y alertaron sobre el avance del contrabando y el impacto negativo de los juicios laborales en el sector pyme. El gran desafío del gobierno libertario para 2026, coinciden distintos actores, será reactivar la demanda interna tras haber cerrado 2025 con equilibrio fiscal y acceso al financiamiento en los mercados. Para los industriales, si no se recupera el consumo, no hay ajuste ni superávit que alcance.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por