06/11/2025 14:10
06/11/2025 14:09
06/11/2025 14:08
06/11/2025 14:07
06/11/2025 14:06
06/11/2025 14:05
06/11/2025 14:04
06/11/2025 14:04
06/11/2025 14:03
06/11/2025 14:01
Colon » El Entre Rios
Fecha: 06/11/2025 09:35
Nadia Burgos, dirigente del MST, participó en forma virtual de la audiencia pública sobre aspectos ambientales de la licitación de las Vías Navegables de la Cuenca del Plata. Además, cuestionó la legitimidad de la audiencia pública. “El Paraná necesita justicia” “El Paraná no necesita más dragado: necesita justicia. Justicia ambiental, justicia social y justicia para los pueblos que vivimos a su vera”, aseguró en su exposición la dirigente del MST, Nadia Burgos, en la audiencia pública sobre el proceso de licitación de la Hidrovía sobre el río Paraná, que se realizó el lunes y en la más del 90% de los 247 expositores se mostró en contra de esa mecánica. Entre los expositores se inscribió la dirigente de la izquierda entrerriana, que remarcó: “Hoy nos plantamos en esta audiencia porque somos un pueblo que queremos decidir, somos los pueblos que exigimos ser parte del diseño productivo de nuestro país. Exigimos una evaluación ambiental integral y participativa, queremos la nacionalización de la Hidrovía y puertos bajo control obrero y social”. Y apuntó: “Exclamamos que defender la naturaleza y defender el río es defender la producción”. En relación a la audiencia, la que fue candidata a diputada nacional en las elecciones de octubre último señaló que “pretende lavar la cara a un proceso que solo escucho a los sectores del agronegocio, los sectores industriales, y los sectores que desde los 90 hasta acá privatizaron nuestros puertos”. Exposición completa “Buenos días, Soy Nadia Burgos, de Paraná, Entre Ríos, y desde la Red Ecosocialista y el MST en el FIT-U denunciamos este nuevo capítulo del saqueo sobre la Cuenca del Plata. Y quiero comenzar diciendo que el Paraná no necesita más dragado: necesita justicia. Justicia ambiental, justicia social y justicia para los pueblos que vivimos a su vera. Pero en lugar de eso, hoy estamos frente a una audiencia que simula ser pública para legitimar la entrega del río y la soberanía nacional. Esta audiencia no respeta los tiempos de organización de las comunidades, no da cuenta de información asequible e independiente de los intereses capitalistas sobre nuestros territorios. Hoy son los explotadores, los saqueadores y los especuladores quienes digitan los pasos burocráticos para avanzar sobre nuestros territorios, nuestra soberanía, y mediante la privatización de estas “vías navegables” pretende quedarse una vez más nuestro río Paraná. Hoy nos expresaremos en unidad la inmensa diversidad que defendemos nuestros territorios, quienes nos organizamos y quienes amplificamos la fuerza que tenemos los pueblos para seguir luchando por recuperar el control social, es decir la soberanía de los territorios. Esta audiencia pretende lavar la cara a un proceso que solo escucho a los sectores del agronegocio, los sectores industriales, y los sectores que desde los 90 hasta acá privatizaron nuestros puertos, quienes buscan sostener un modelo de Hidrovía al servicio de las necesidades capitalistas de una minoría privilegiada, por el Estado y por los gobiernos, gobierne quien gobierne. Esa minoría que busca imponer que nuestro Rio Paraná, que la Cuenca del Plata sea una autopista para barcos que necesitan un calado cada vez más profundo. En Entre Ríos esto estará al servicio de facilitar la logística del agronegocio, lo que impulsa la expansión de la frontera agrícola con concentración de la tierra, deforestación, degradación del suelo y un uso intensivo de agrotóxicos y contaminantes industriales que terminan en el río, aire, suelo en nuestros cuerpos. La combinación es un cóctel que profundiza el riesgo de Pérdida de Biodiversidad, ya sufrimos las consecuencias de este modelo, y si esta concesión avanza, a largo plazo, estas acciones amenazan la existencia de humedales y ríos, provocando reducción de la biodiversidad, la amenaza al reservorio de agua dulce más importante y el desplazamiento de poblaciones que desde siempre habitamos estos territorios. Esta contaminación envenena también nuestros cuerpos, produciendo pueblos cada vez más enfermos, y, como vemos en nuestra provincia, infancias siempre en riesgo. Los sectores que impulsan el dragado para que salga la soja, la producción de megaminera, la droga, el petróleo sin control más que el de las ganancias capitalistas: No midieron, no miden y no proyectan los daños reales en el ecosistema que esta actividad extractivista y depredadora nos trae. Porque si algo queda claro es que los estudios de impacto ambiental acumulativos no los hicieron, y que realizan esta audiencia negando las consecuencias que ya están a la vista: pero claro es la población de Victoria la queda sin agua, son los pecadores los que se quedan sin peses, es nuestro rio el que pierde caudal año tras año. Y son los barcos de las multinacionales los que tiene allanado el camino para seguir saqueando, pesa más las presiones de EEUU y las corporaciones que “el pasivo” ambiental que sufrimos las poblaciones. ¡Una vez más somos un pueblo los que decimos basta!, Hoy nos plantamos en esta audiencia porque somos un pueblo que queremos decidir, somos los pueblos que exigimos ser parte del diseño productivo de nuestro país. Exigimos una evaluación ambiental integral y participativa, queremos la nacionalización de la Hidrovía y puertos bajo control obrero y social. Exclamamos que defender la naturaleza es defender la producción. ¿O acaso van a poder producir en territorios contaminados, como van a producir con territorio extranjerizados, como van a producir con ríos secos? Defender el rio Paraná, es defender la producción. Pero claro es con otra perspectiva: nosotras queremos producir para las poblaciones, para las mayorías sociales, para las que hoy nos estamos organizando y sabemos cómo es defender lo que es nuestro. La Cuenca del Plata es vida por eso somos los pueblos quienes debemos tomar el control de nuestros ríos, de nuestros territorios, de nuestros puertos y vamos a demostrarles cómo se puede producir, navegar y vivir sin contaminación y sin saqueo. Una vez más queremos expresar: Que el río no se vende y los territorios no se entregan. Por eso este rechazo parte de la necesidad de exclamar una vez más que los barcos tienen que adaptarse a los ríos, que el modelo económico, productivo y social de nuestro país se tiene que adaptar a las necesidades de las mayorías sociales. Una vez más, el rechazo a la reprivatización de toda nuestra Cuenca del Plata surge de un grito de las poblaciones para defender nuestro ambiente, nuestra producción, nuestra cultura, nuestro legado y el derecho a vivir en ciudades a la vera de ríos sanos, hoy más que nunca ¡Que nos atraviese el rio y sea para defenderlo!” Fuente: Página Política.
Ver noticia original