06/11/2025 15:57
06/11/2025 15:57
06/11/2025 15:56
06/11/2025 15:56
06/11/2025 15:55
06/11/2025 15:55
06/11/2025 15:55
06/11/2025 15:55
06/11/2025 15:55
06/11/2025 15:54
Parana » Uno
Fecha: 06/11/2025 09:32
Chamarrita, una joven hembra de aguará guazú, primera en ser rescatada, rehabilitada y reintroducida en la provincia, murió atropellada en Uruguay. Enorme tristeza causó la noticia de la muerte de Chamarrita, la joven ejemplar de aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) que había sido rescatada en octubre de 2023 en un barrio de Paraná y liberada en junio de 2025 en la Reserva El Potrero, en Gualeguaychú. Su seguimiento mediante un collar de rastreo satelital permitió conocer su impresionante capacidad de desplazamiento y su adaptación al medio natural. Lo informó el portal Era Verde. La Dirección de Áreas Protegidas de Entre Ríos confirmó que el animal fue hallado sin vida este 5 de noviembre sobre la ruta N° 95, en el departamento Soriano, República Oriental del Uruguay. Los primeros indicios apuntan a que la causa de muerte fue un atropellamiento. Parques Nacionales El Palmar y Pre Delta: espacios claves para la conservación de la biodiversidad El Día de la Chamarrita y el hombre detrás de esta fecha El recorrido del animal recorrido “Lamentablemente fue encontrada sin vida en un camino vecinal. Los primeros indicios apuntan a un accidente vial”, informaron oficialmente. Un símbolo de conservación Chamarrita representaba un hito para la conservación de fauna silvestre en Entre Ríos: fue el primer ejemplar juvenil de su especie rescatado, rehabilitado y liberado con monitoreo satelital. Desde su “suelta blanda” el 25 de junio de 2025, los datos del GPS registraron recorridos diarios de entre 20 y 50 kilómetros, con desplazamientos que incluso cruzaron el río Uruguay. El coordinador de la Reserva El Potrero, Ladislao Foldesi, explicó que el aguará había expandido su territorio en los últimos meses: “En septiembre cruzó el río Uruguay y comenzó a utilizar ese hábitat. Es un animal que camina mucho y cruza rutas con frecuencia. Lamentablemente, eso termina siendo la causa de muchas muertes”, señaló. Foldesi remarcó que el atropellamiento es la principal causa de mortalidad del aguará guazú y de numerosos animales silvestres. “Falta señalización en las rutas y conciencia sobre las velocidades, especialmente de noche”, advirtió. Reclamo por medidas de protección Los especialistas reiteraron la necesidad de implementar medidas concretas para reducir los atropellamientos de fauna: señalética vial, limitaciones de velocidad, campañas de educación ambiental y la construcción de pasa faunas, túneles o pasos elevados que permitan el cruce seguro de animales. Desde la Dirección de Áreas Naturales Protegidas, Pablo Aceñolaza expresó: “Estos eventos, aunque trágicos, son parte de los riesgos de los programas de reintroducción. Nos duele profundamente, pero también nos compromete a seguir adelante, fortalecer la educación y revisar protocolos de liberación y seguimiento”. Aceñolaza destacó el trabajo conjunto entre las instituciones y los técnicos de la Reserva El Potrero, y reafirmó el compromiso de continuar con los proyectos de conservación que contribuyen a mejorar la calidad del entorno natural. Contexto El aguará guazú es una especie catalogada como vulnerable en la Argentina. Su hábitat se encuentra fragmentado por el avance de la frontera agropecuaria, los incendios y las rutas, lo que aumenta el riesgo de atropellamientos. La historia de “Chamarrita”, aunque con un final triste, deja una valiosa lección sobre la convivencia entre el desarrollo humano y la vida silvestre.
Ver noticia original