Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Hablar de suicidio no genera riesgos»: Desde el Ministerio de Salud de Entre Ríos afirman que la prevención comienza con la palabra

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 05/11/2025 07:09

    Varios casos de suicidio adolescente sacudieron la ciudad durante las últimas semanas, generando alarma y preocupación en la comunidad. Frente a esta situación, Despertar Entrerriano conversó con el Ministerio de Salud Provincial, quien nos derivó con Delfina Noé, coordinadora del Programa Provincial de Prevención del Suicidio y de la Línea 135 de Orientación y Apoyo a las Urgencias de Salud Mental, quien explicó la importancia de hablar sobre el tema y cómo la información responsable y el abordaje preventivo pueden salvar vidas. Datos para dimensionar la problemática “No podemos perder de vista que hablar de suicidio no genera riesgos, sino oportunidades de prevención. El silencio aumenta la vulnerabilidad de los adolescentes”, señaló Noé. La especialista explicó que toda la información epidemiológica sobre suicidios consumados en Entre Ríos se encuentra disponible en la página oficial del Ministerio de Salud en la Sala de Situación de la provincia, dentro del monitor de salud mental. Los datos del año 2023 muestran la consolidación de la información proveniente de la Dirección de Estadística e Información en Salud del Ministerio de Salud de la Nación. “Conocer las cifras exactas permite dimensionar la problemática y planificar estrategias preventivas ajustadas a la realidad local”, afirmó. La web donde se pueden consultar los datos es: www.entrerios.gov.ar/salud/monitor-de-salud-mental. Rompiendo el mito del silencio En muchas comunidades aún persiste la creencia de que hablar de suicidio puede inducir a que otros lo cometan, lo que genera un tabú que dificulta la prevención. “Este mito plantea que hablar de suicidio puede ser un estímulo, pero no tiene respaldo científico. Los mitos son creencias culturalmente aceptadas, difíciles de desarraigar, y es por eso que es tan importante abrir espacios donde se pueda hablar del tema de manera respetuosa”, explicó Noé. Hablar sobre el tema con cuidado, respetando la privacidad de la persona y de su círculo cercano, tiene efectos preventivos. “Puede ayudar a que una persona busque ayuda, no se sienta sola y, sobre todo, que los pensamientos de riesgo no queden ocultos”, agregó. Estrategias de prevención: escuelas y comunidad El Programa Provincial de Prevención del Suicidio implementa diversas líneas de acción. Entre ellas se destacan los conversatorios y talleres adaptados a distintos sectores: comunidades, escuelas, equipos de salud y familias. “Trabajamos mitos, señales de alerta, factores de riesgo y de protección, acompañamiento en crisis y estrategias de prevención. También mostramos acciones concretas que se pueden implementar tanto en el ámbito comunitario como educativo”, detalló Delfina. En Concordia, por ejemplo, la semana pasada se realizaron conversatorios para más de 300 docentes y equipos directivos a través de la Departamental de Escuelas y el equipo PASEC departamental. Estas actividades buscan que adolescentes, docentes y familias reconozcan señales de riesgo y cuenten con herramientas para intervenir de manera temprana. Además, la articulación con programas educativos como PASEC permite elaborar estrategias situadas, adaptadas a cada comunidad. Salud pública y línea 135 El sistema de salud provincial cuenta con la línea 135, que funciona las 24 horas, los 7 días de la semana, desde noviembre de 2022. “Esta línea es atendida por profesionales de salud que realizan intervenciones clínicas, asistenciales y derivaciones cuidadas. Es un recurso fundamental para que cualquier adolescente o familiar pueda recibir apoyo inmediato, incluso fuera del consultorio”, explicó. Comunicación responsable y medios de comunicación La campaña del 10 de septiembre de este año se centró en promover un abordaje responsable desde los medios y redes sociales. “La característica principal es un enfoque preventivo, no amarillista. Recomendamos no dar nombres, no detallar métodos ni espectacularizar hechos. Los medios son aliados clave para difundir información responsable y generar conciencia sin estigmatizar ni inducir conductas de riesgo”, señaló. Ante un intento de suicidio grave o un caso consumado, el Ministerio trabaja articuladamente entre hospitales, escuelas y equipos de salud mental. “Si la situación se detecta a través de una escuela, trabajamos con el Consejo General de Educación y sus programas, como PASEC, tanto a nivel central como departamental, para diseñar estrategias situadas que se adecuen a la realidad comunitaria”, explicó Noé. El abordaje incluye equipos territoriales de educación y salud, espacios grupales, talleres comunitarios y seguimiento individual. “Los fenómenos complejos requieren pensar más allá del consultorio, con estrategias de corresponsabilidad e intersectorialidad para llegar a toda la población”, agregó. Sobre la disponibilidad de profesionales de salud para adolescentes, Noé reconoció que los recursos nunca serán suficientes si se los analiza desde lo individual, pero resaltó la importancia de los abordajes comunitarios y grupales. “La coordinación con el Estado y la salud pública permite garantizar mayor accesibilidad y que los adolescentes puedan ser acompañados de manera integral”, concluyó. Hablar de suicidio adolescente no es fomentar la conducta, sino generar conciencia, contención y prevención. La información responsable, la articulación entre salud, educación y comunidad, y la disponibilidad de recursos como la línea 135 son herramientas esenciales para proteger vidas y derribar tabúes que aún persisten en nuestra sociedad. Página oficial del Ministerio de Salud: www.entrerios.gov.ar/salud/monitor-de-salud-mental Líneas de ayuda: 135 Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por