Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un buceo profundo en el Derecho que ofrece herramientas para que la Justicia no se transforme en injusticia: se presenta este miércoles

    » El Ciudadano

    Fecha: 05/11/2025 04:29

    No se entiende una sociedad sin justicia. Pero tampoco se entiende qué designa o qué involucra la palabra justicia. Hay sobreentendidos que simplifican y esconden su complejidad. Es institución, es puesta en práctica de un cuerpo de normas, es cómo se diseñan estas últimas. Es territorio de disputa de poder, conceptos en pugna. También, decisiones sobre a quiénes se debe proteger o sancionar, y por qué. Y todo lo anterior, en un tiempo y una sociedad determinadas. En síntesis, no es, sea lo que sea, algo inocente o neutral. Elvio Galati, profesor en Ciencias Jurídicas en la UNR y doctor en Derecho, publicó varios trabajos que son parte de un esfuerzo por entender esas tramas que impactan en la vida cotidiana y que, para la inmensa mayoría de los afectados –beneficiados o perjudicados– son opacas. Incluso, suelen serlo para quienes forman parte de esa intrincada maquinaria. Este miércoles, presenta el libro “Epistemología del pensamiento jurídico complejo”. Es la última parte de su tesis doctoral en la que intenta abordar desde la epistemología, y con el auxilio de varias tradiciones teóricas, las razones por las cuales la “justicia” se transforma, muchas veces, en “injusticia”. Y, a la vez, ofrecer herramientas para identificar los sesgos, los prejuicios enquistados. Galati recurre a conceptualizaciones y teorías, pero el objetivo no es meramente académico. No se encierra en debates teóricos o ideológicos por vanidad intelectual. Es una voluntad dirigida a pensar, para corregirlas, las inequidades de un sistema que debería ser garantía de una sociedad con igualdad de derechos. Un ejemplo El autor, en ese sentido, pone un ejemplo cercano en tiempo y lugar: la reforma de la Constitución de Santa Fe. “El texto final hace referencia a los grupos vulnerables. Las personas mayores, las que están en situación de pobreza, los pueblos originarios, las mujeres, incluso los jóvenes”, repasa. Y hace foco en una ausencia ruidosa en ese listado: “El colectivo LGTBQ+, o el de la diversidad sexual”. No hay simple omisión distraída. Galati recuerda que la ley de necesidad de la reforma menciona las “disidencias”. Un término lavado, sí, pero que quedó sin su traducción concreta y completa en la redacción de la nueva carta magna. Allí, observa el especialista, hay déficit teórico y arrastre histórico en la mirada sobre la población LGTBQ+: “Tanto como la mujer, que también se incluye en la diversidad de género, han sufrido injusticias desde los inicios de la humanidad”. Esta constatación obliga a pensar, dice Galati, acciones positivas para revertir desigualdades persistentes. “Acciones concretas”, señala, por parte del Estado. Como, por ejemplo, los cupos de personas transexuales, travestis, gays o lesbianas en las plantas laborales de los organismos públicos. La indagación sobre el derecho que propone Galati es pertinente –insiste en referencia al ejemplo–, porque ante ese estado de cosas el Derecho “puede hacer la vista gorda o afrontarlo y prepararse con categorías teóricas y darle herramientas a los abogados o futuros abogados para que puedan luchar contra esas situaciones de injusticia”. Este miércoles, el cierre de un ciclo abierto hace 21 años Es necesario, entonces, un cuerpo de herramientas teóricas que permitan repensar el sistema. Ese fue el eje de la tesis doctoral presentada en 2004 que ahora, 21 años después, completa su ciclo de publicación en libro. El primer tomo introduce el pensamiento complejo y el trialismo. El segundo, aborda la justicia en el sistema jurídico. El tercero está centrado en la teoría trialista del mundo jurídico. “Epistemología del pensamiento jurídico complejo” se presenta este miércoles, a las 19, en el aula 14 de la Facultad de Derecho de la UNR. La moderación estará a carfo de Bárbara Ferreyra. Intervendrán Isolina Dabove, Mariana Isern, Claudia Torres y Guillermo Lovagnini. La actividad dará la posibilidad de preguntas del público y tendrá un cierre a cargo del autor. La participación es libre, pero se sugiere inscripción previa a través de un formulario en la web.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por