Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La reforma laboral que se mete tranqui en todos nuestros bolsillos

    » Misioneslider

    Fecha: 04/11/2025 16:02

    El gobierno impulsa nuevos cambios en el mundo del trabajo: ¿qué se viene y por qué te afecta? En Buenos Aires se activó una señal que puede cambiar el día a día de miles de trabajadores: el gobierno de Javier Milei confirmó que pondrá en marcha una ambiciosa reforma laboral. Y aunque los titulares hablan de “modernización”, todos queremos saber lo que pasa en el bolsillo, en el empleo y en los horarios. ¿Qué plantea la reforma laboral? Según fuentes oficiales, el Ejecutivo pretende “modernizar” el mercado de trabajo. “No vamos por los derechos de nadie”, dijo el propio Milei en una entrevista. Algunas de las claves que circulan: Facilitar modalidades de contratación más flexibles (outsourcing, trabajo por tareas, etc.). Reducir cargas para las empresas, con la intención de impulsar el empleo formal. Adaptar la legislación laboral vigente a un nuevo contexto tecnológico y globalizado. ¿Por qué ahora y qué contexto la impulsó? Tras los comicios de medio término y con una agenda marcada por ajustes, el Gobierno siente que tiene margen político para avanzar. También hay otro motivo: el empleo informal en Argentina sigue siendo muy alto. Muchas empresas y trabajadores viven con reglas que datan de otra época. Con esta reforma, se busca “actualizar” ese escenario. Además, las organizaciones empresariales han empujado fuerte para que haya más flexibilidad. Y el Gobierno ve una oportunidad de avanzar justo cuando muchos puestos de trabajo están en riesgo. ¿Qué cambia para los trabajadores argentinos? Si sos empleado formal, esto es lo que deberías mirar: Cambios en los tipos de contratos: podrían crearse nuevos contratos adaptados a “tareas”, “proyectos” o “microlocales”. Menos rigidez en algunas obligaciones de las empresas (como horas extras, cargas sociales, indemnizaciones). Para los autónomos o contratistas: crecimiento del modelo “gig economy” — más ofertas de trabajo por tareas, menos continuidad en el empleo. Según gremios consultados, la preocupación es que “flexibilización” no termine siendo “deterioro” de derechos. Como dijo un dirigente: “Queremos empleo digno, no trabajo precario”. ¿Y para las empresas? ¿Qué consiguen? Para el sector empresario el mensaje es claro: buscarán reducir costos laborales, ganar velocidad de reacción ante cambios del mercado y explorar nuevas formas de emplear sin garantías tradicionales. El argumento oficial es: “Si bajar cargas ayuda a formalizar el trabajo, el beneficio se traslada al trabajador y a la economía”. Pero hay críticos que advierten: un proceso sin contrapesos puede agrandar la brecha entre empleo bien pago y empleo frágil. Ventajas, riesgos y la vista en la calle Ventajas Puede generar más ofertas de empleo formal; en barrios del Conurbano y del Gran Córdoba podría haber un alivio. Adaptación al futuro: menor brecha entre lo que pide la tecnología y cómo está regulado el trabajo. Riesgos Que aumente la precarización: menores salarios reales, menos estabilidad. Que la informalidad no baje, sino que cambie de forma y se vuelva más difícil de detectar. La vista en la calle Para quien trabaja en quehaceres diarios, como tienda, comercio, logística en Córdoba o Mendoza: si los contratos cambian, podría haber menos días fijos, más trabajo “por demanda”. Para la familia, esto implica menor previsibilidad. ¿Cuándo entrará en vigencia y qué falta definir? El proyecto aún no está cerrado. Según fuentes del Gobierno, el primer borrador saldrá antes de fin de año. Luego vendrá el debate en el Congreso y la pulida final. Lo que falta: definir cuánto cambian los contratos, qué pasa con los convenios colectivos, cómo se protege a quienes hoy están en planta. También es clave cómo se comunicará el cambio: si el discurso es “más oportunidades”, pero no se ve mejora en los ingresos, la percepción será negativa. ¿Por qué este tema importa hoy y cómo te afecta? Porque el mundo laboral en Argentina es clave para el bienestar de millones. Y porque cuando se habla de “reforma”, no es algo que quede sólo en el despacho: llega al barrio, al bondi, al changarín, al comercio de esquina. Si los empleos se vuelven más volátiles, eso repercute en la economía doméstica. Si en cambio se concreta el ingreso de más gente al sistema formal, con derechos y previsibilidad, puede marcar un antes y un después. Para vos, que estás leyendo esto, la pregunta es concreta: ¿Cambiará realmente tu estabilidad laboral, tu salario, tu día a día de trabajo? El reloj ya está corriendo. La reforma laboral se viene. Y lo que falta definir es cómo se reparte el costo y cómo se reparte el beneficio. ¿Estás listo para el cambio o te coge desprevenido?

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por