04/11/2025 17:31
04/11/2025 17:31
04/11/2025 17:31
04/11/2025 17:31
04/11/2025 17:31
04/11/2025 17:30
04/11/2025 17:30
04/11/2025 17:30
04/11/2025 17:30
04/11/2025 17:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 04/11/2025 14:52
La enfermedad de Chagas es una infección causada por el parásito Trypanosoma cruzi (Archivo Conicet) La enfermedad de Chagas fue históricamente asociada a zonas rurales de América Latina. Ahora comienza a ser un desafío sanitario global. Un equipo internacional, liderado por el científico brasileño Ewerton Cousin, demostró que los casos de personas con Chagas están en aumento fuera de América Latina, lo que obliga a repensar viejos esquemas de prevención y atención. La investigación fue publicada en la revista The Lancet Infectious Diseases. Señaló que el crecimiento de la prevalencia en países no endémicos pasó del 1,6% de los casos globales en 1990 al 3,6% en 2023. Se trata de un aumento que refleja una tendencia sostenida a la expansión más allá de las fronteras tradicionales del Chagas. Con las migraciones, la enfermedad de Chagas dejó de ser exclusiva de zonas rurales de América Latina y se convierte en un desafío sanitario global (Europa Press) Los países no endémicos con presencia relevante de casos de enfermedad de Chagas incluyen principalmente Estados Unidos y naciones de Europa occidental, como España, Italia, Francia, Suiza y Reino Unido. Los investigadores también mencionan el registro de casos en Canadá, Japón y Australia. El trabajo fue desarrollado por la Red de Colaboradores del Estudio de la Carga Mundial de Morbilidad (GBD) del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME), junto al Estudio RAISE. Participaron especialistas de Estados Unidos, Brasil y México, y contó con el apoyo de la Fundación Gates, la Federación Mundial del Corazón, la empresa Novartis Pharma y la Universidad Federal de Minas Gerais de Brasil. Chagas fuera de América Latina En América Latina, más de 5,5 millones de personas siguen infectadas con Chagas, lo que exige reforzar la vigilancia y el acceso a tratamientos/Archivo DNDi La enfermedad de Chagas es una infección causada por el parásito Trypanosoma cruzi. Su transmisión suele producirse por la picadura de insectos infestados, aunque también puede darse por transfusiones de sangre, trasplantes o de madre a hijo durante el embarazo. Esta infección puede no dar síntomas durante mucho tiempo y suele pasar desapercibida en muchas personas. Por eso, el equipo internacional de científicos quiso saber cuántos casos hay realmente en el mundo y detectar a quienes viven con el parásito sin saberlo. Además, buscaron entender cómo la migración llevó la enfermedad a países fuera de América Latina y si los sistemas de salud están preparados para enfrentarla. Cómo se investigó El nuevo estudio reveló que los casos de Chagas en países no endémicos aumentaron del 1,6% al 3,6% entre 1990 y 2023. (Freepik) Para llevar a cabo el estudio, los investigadores analizaron información de hospitales, sistemas de salud públicos y privados, bancos de sangre y registros migratorios de 204 países entre 1990 y 2023. Se aplicaron modelos estadísticos para reflejar la prevalencia, mortalidad y diferencias entre regiones, y luego se consiguió mapear con precisión las nuevas tendencias. Qué encontraron en el estudio sobre Chagas El estudio reveló que la cantidad de personas con Chagas fuera de América Latina creció de forma constante en las últimas décadas. En 2023, se estimaron 376.000 personas infectadas en países no endémicos, una cifra muy superior a lo reportado años atrás. Estados Unidos y países de Europa occidental reúnen la mayor parte de esos nuevos casos. Los investigadores detectaron que la migración desde zonas endémicas es la causa principal de esa expansión. Muchos migrantes adquirieron la infección antes de viajar y aún la tienen sin diagnóstico ni atención médica oportuna. Qué recomiendan La falta de síntomas dificulta el diagnóstico temprano de la enfermedad de Chagas en personas infectadas fuera de América Latina. (Imagen Ilustrativa Infobae) Para los países no endémicos, los investigadores destacaron la urgencia de capacitar al personal médico en el reconocimiento y manejo de la enfermedad de Chagas. Recomiendan implementar protocolos de tamizaje en bancos de sangre, maternidades y centros de trasplante para evitar transmisiones inadvertidas. Además, insisten en crear campañas de información dirigidas a comunidades migrantes, quienes, muchas veces, desconocen su riesgo. Según el estudio, mejorar los sistemas de vigilancia y garantizar acceso a tratamientos antiparasitarios también resulta clave para reducir las consecuencias a largo plazo. Expertos recomiendan capacitar al personal médico y aplicar protocolos de tamizaje en bancos de sangre y maternidades para prevenir Chagas/ CDC En América Latina, aún persisten más de 5,5 millones de personas con la infección. Los científicos aconsejaron que se refuercen los controles del insecto vector, sostener la vigilancia epidemiológica y aumentar la disponibilidad de diagnóstico y tratamiento. Señalan la importancia de mantener programas educativos tanto para la población como para los profesionales de la salud. Un enfoque regional y la cooperación entre países latinoamericanos ayudarían a enfrentar desafíos históricos y prevenir nuevos casos.
Ver noticia original