Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La IA transforma la lingüística: cuál es el futuro del idioma según expertos – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 04/11/2025 17:31

    La aplicación de la inteligencia artificial en el campo de la lingüística puede cambiar la forma en que las personas se comunican. Un ejemplo es CheckeApp, una página web española que permite verificar la veracidad de noticias con IA. Esta herramienta ofrece la opción de seleccionar las fuentes a consultar y personalizar la búsqueda mediante preguntas específicas. Además de CheckeApp, existen otros cinco proyectos que utilizan el modelo de lenguaje LATXA, desarrollado por el instituto HiTZ (Centro Vasco de Tecnología de la Lengua de la Universidad del País Vasco), mediante la iniciativa estatal ILENIA. Qué otros proyectos con IA existen Otros proyectos desarrollados con el modelo de lenguaje LATXA y que hacen parte de dicha iniciativa son: AhoMyTTS. Plataforma y aplicación que genera voces sintéticas personalizadas de alta calidad. Su objetivo principal es apoyar a personas con discapacidades orales o enfermedades degenerativas que afectan el habla. Esta iniciativa pertenece al Centro de Educación de la Universidad del País Vasco (EHU). Asistente periodístico. Facilita la búsqueda, creación y transcripción de información en tres áreas principales: una hemeroteca de noticias, un generador de textos y una aplicación para transcribir automáticamente archivos de audio. Este proyecto fue presentado por Ametzagaiña. NatalíA. Agente conversacional diseñado para dar apoyo lingüístico a los operadores telefónicos de los servicios de emergencias 112. Su función es interpretar la información provista por la persona que llama durante una emergencia y agilizar la respuesta. Ha sido desarrollado por Natural Speech. BOG. Herramienta de inteligencia artificial generativa que ofrece acceso rápido y multilingüe al contenido del Boletín Oficial de Gipuzkoa. Permite buscar disposiciones, decretos o anuncios usando lenguaje natural, ofreciendo resúmenes claros y enlaces directos a las fuentes oficiales. El proyecto corresponde a LKS Next GobTech Euskadi. BlokLM. Ayuda a los usuarios a organizar, comprender y resumir documentos. Funciona como un asistente virtual, creando preguntas y respuestas, resúmenes, FAQs, mapas conceptuales y audios estilo podcast. La propuesta es de Orai NLP. Todos estos proyectos se presentaron durante una jornada dedicada a las tecnologías digitales y las infraestructuras lingüísticas, que están cambiando la nueva economía de la lengua. En el evento participaron el Proyecto ILENIA y el Centro Vasco de Tecnología del Lenguaje (HiTZ) de la Universidad del País Vasco (EHU). La apertura de la jornada estuvo a cargo de Aitor Aldasoro, viceconsejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, e Igone Zabala, vicerrectora de Euskera y Planificación Lingüística de la EHU. Aldasoro afirmó que estamos viviendo una transformación sin precedentes impulsada por la inteligencia artificial, con las lenguas en el centro de esta revolución, porque “son las que nos hacen humanos”. Subrayó que, para que la inteligencia artificial sea realmente inclusiva y ética, debe ser multilingüe. Destacó también iniciativas vascas como Latxa GAITU y EUSKORPUS, que promueven el uso social del euskera y desarrollan corpus abiertos, asegurando que ninguna lengua quede atrás en la era digital. Según sus palabras, la diversidad lingüística nos fortalece como sociedad. Qué ventajas tiene aplicar la IA a la lingüística La aplicación de la inteligencia artificial a la lingüística ofrece ventajas significativas para el estudio y uso de los idiomas. La IA permite analizar grandes volúmenes de texto de forma rápida y precisa, identificando patrones y tendencias lingüísticas que serían difíciles de detectar manualmente. Gracias a estas herramientas, es posible desarrollar traductores automáticos más efectivos, asistentes conversacionales y sistemas de reconocimiento de voz que mejoran la accesibilidad. Además, la IA facilita la preservación de lenguas minoritarias al crear herramientas digitales y recursos educativos. La automatización de tareas como la transcripción, el análisis gramatical y la síntesis de voz, ahorra tiempo y recursos en la investigación y la enseñanza de idiomas. Fuente: Infobae

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por