04/11/2025 13:16
04/11/2025 13:15
04/11/2025 13:15
04/11/2025 13:15
04/11/2025 13:15
04/11/2025 13:14
04/11/2025 13:12
04/11/2025 13:10
04/11/2025 13:07
04/11/2025 13:07
Parana » Valor Local
Fecha: 04/11/2025 08:26
                            El Banco Central de la República Argentina (BCRA) inició un proceso de reducción de la cobertura cambiaria que había otorgado a inversores en la antesala de las elecciones legislativas. El viernes pasado, la autoridad monetaria decidió no renovar parte de su stock en contratos de dólar futuro, lo que provocó una caída de sus posiciones de más de USD 1.100 millones. Publicidad El dólar futuro es un contrato financiero que permite acordar hoy la compra o venta de moneda estadounidense a un precio y una fecha determinada. Las empresas, los inversores y el propio Estado lo utilizan para protegerse frente a posibles subas del tipo de cambio. En lugar de intercambiar billetes, las partes negocian la diferencia entre el precio pactado y el valor de la divisa norteamericana en el momento del vencimiento del contrato. Esta cobertura ayuda a planificar y reducir riesgos ante escenarios de volatilidad cambiaria. Hasta fines de septiembre, último dato disponible, el BCRA contaba con el equivalente a USD 6.875 millones en su haber, el mayor nivel desde febrero de 2016. Por reglamentación del mercado A3, no puede superar los USD 9.000 millones. MÁS DE USD 22.000 MILLONES DE COBERTURA CAMBIARIA En el período previo a las elecciones legislativas, el gobierno de Javier Milei, en tándem con la administración de Donald Trump, implementó un operativo de cobertura cambiaria valuado en USD 22.600 millones, una cifra que la consultora Romano Group califica como inédita en la historia financiera reciente del país. La intervención, coordinada por el Ministerio de Economía, el Banco Central y el Tesoro de Estados Unidos, tuvo como objetivo mantener a raya la cotización del tipo de cambio oficial y evitar una corrida cambiaria en la antesala de los comicios de medio términos. El MECON, el BCRA y el Tesoro norteamericano optaron por una batería de herramientas, incluyendo contratos de dólar futuro por USD 7.100 millones, ventas directas del BCRA por USD 1.150 millones cuando el dólar quebró el techo de la banda cambiaria, ofertas del Tesoro de EE.UU. por USD 2.100 millones y colocaciones realizadas por el propio Tesoro argentino por USD 1.950 millones. A esto se suman ventas de la letra dollar linked D31O5 por USD 1.300 millones y otros instrumentos de la curva DL por aproximadamente USD 2.000 millones, además de operaciones del sector agrícola (sin contar compras del Tesoro) que totalizaron USD 5.800 millones. También se computaron futuros ya liquidados por cerca de USD 1.200 millones, dando forma a un esquema integral para disminuir el impacto de posibles sobresaltos cambiarios en el mercado. (Fuente: Infobae)
Ver noticia original