04/11/2025 16:49
04/11/2025 16:48
04/11/2025 16:47
04/11/2025 16:46
04/11/2025 16:45
04/11/2025 16:44
04/11/2025 16:43
04/11/2025 16:42
04/11/2025 16:41
04/11/2025 16:41
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 04/11/2025 14:21
El interés por el español no deja de crecer en Estados Unidos. La lengua se ha consolidado como la más estudiada en todos los niveles educativos y, según el informe “El español: Una lengua viva 2024”, el país ya es el segundo del mundo con más hablantes, solo detrás de México. Actualmente, más de 57,4 millones de personas hablan español en territorio estadounidense, superando incluso a países tradicionalmente hispanos como Colombia o España. El idioma más estudiado del país El crecimiento del aprendizaje acompaña esa tendencia: casi 8 millones de estudiantes aprenden español en escuelas y universidades de Estados Unidos, cifra que coloca al país en el primer puesto mundial en número de alumnos de esta lengua. En los centros educativos, el dominio del español triplica la cantidad de estudiantes matriculados en otros idiomas. En la enseñanza primaria y secundaria, se ha convertido en la opción más demandada dentro de los programas de lengua extranjera, desplazando ampliamente al francés y al chino. Este interés no solo refleja la influencia cultural de la comunidad latina, sino también una percepción práctica: el español es visto como una herramienta clave para comunicarse, hacer negocios y desenvolverse en una sociedad cada vez más diversa y multicultural. Maestros argentinos en el aula estadounidense En paralelo con este fenómeno, crece la presencia de educadores argentinos que deciden trasladarse a Estados Unidos para enseñar español. Según datos de Participate Learning, organización que conecta a maestros internacionales con escuelas estadounidenses, Argentina se encuentra entre los tres países con mayor participación en su programa. Desde su creación en 1987, más de 5.200 docentes de América Latina y el Caribe participaron en la iniciativa, de los cuales 350 son argentinos, solo superados por Jamaica (2.000) y Colombia (1.300). El programa ofrece a los maestros la posibilidad de enseñar en Estados Unidos durante hasta cinco años consecutivos, con salarios que oscilan entre 41.000 y 55.000 dólares anuales, según la experiencia y el distrito escolar. Más allá del aspecto económico, los docentes destacan el valor profesional y personal de la experiencia: el contacto con nuevas metodologías, la formación continua y la oportunidad de vivir en un entorno multicultural. “Una experiencia que cambia vidas” Érica Schliemann, docente de Boulogne (Buenos Aires), enseña hoy en una escuela pública de Carolina del Norte. “Mi calidad de vida cambió mucho desde que me mudé… el sentirse seguro donde uno vive, saber que estamos en un espacio cuidado, influyó muchísimo y positivamente”, cuenta. Schliemann trabaja con estudiantes bilingües, la mayoría de origen hispano. “Menos del 10% de mis alumnos no tiene alguna relación con el español. Siempre di clases a niños inmigrantes o de primera generación, cuyos padres buscan mantener el idioma y la cultura”, explica. A su juicio, los docentes argentinos son muy valorados: “Tenemos una formación sólida, muchas herramientas y capacidad de adaptación. Eso nos permite pararnos frente a un grado y sentirnos preparados”, señala. El valor del bilingüismo También en Carolina del Norte, Micaela Acosta vive una experiencia similar. Para ella, el entusiasmo por el español se percibe en el aula: “En los programas de doble inmersión, los alumnos viven el idioma como algo útil y culturalmente enriquecedor. Les interesa la música, las tradiciones, la forma de comunicarse. Enseñar así es muy gratificante”, afirma. Acosta subraya que los docentes argentinos se destacan por su formación pedagógica y su flexibilidad: “En Argentina aprendemos a trabajar con recursos limitados, lo que nos vuelve resolutivos, empáticos y creativos. Eso encaja perfectamente con lo que buscan las escuelas estadounidenses”. Cómo postularse para enseñar en EE. UU. El programa Participate Learning mantiene abiertas sus convocatorias para docentes de nivel inicial, primario y secundario que deseen enseñar en Estados Unidos por un período de 2 a 5 años. Los beneficios incluyen salario equivalente al de un educador local, cobertura médica, pasaje aéreo y la posibilidad de viajar con cónyuge e hijos. Requisitos principales: Nivel avanzado de inglés (evaluado en entrevista, sin certificación obligatoria). Mínimo de dos años de experiencia docente a tiempo completo. Título universitario en educación. Estar trabajando actualmente. Licencia de conducir vigente. Las posiciones disponibles abarcan Español en Inmersión, Español como Lengua Extranjera e Inglés como Segundo Lenguaje (ESL), en escuelas públicas de Carolina del Norte, Carolina del Sur y Virginia. Las postulaciones son gratuitas y pueden realizarse en el sitio oficial www.participatelearning.com, donde los candidatos completan entrevistas virtuales para evaluar su perfil y nivel de inglés.
Ver noticia original