04/11/2025 18:52
04/11/2025 18:52
04/11/2025 18:52
04/11/2025 18:51
04/11/2025 18:49
04/11/2025 18:49
04/11/2025 18:49
04/11/2025 18:49
04/11/2025 18:48
04/11/2025 18:48
» Misionesopina
Fecha: 04/11/2025 16:43
El costo de la energía eléctrica en Misiones mostró en octubre un incremento promedio mensual del 1,83% y una variación interanual del 22,48%, de acuerdo con un estudio realizado por el diputado provincial y contador Cristian Castro, a partir de los datos oficiales de Energía de Misiones S.A. El informe compara la evolución local con los indicadores del Índice de Precios al Consumidor (IPC) difundidos por el INDEC, que en el mismo período registraron una suba del 2,1% mensual y una inflación interanual del 31,8%. Esto significa que el valor del kilovatio hora (kWh) en la provincia se incrementó a un ritmo menor al promedio nacional, tanto en la medición mensual como en la anual. En palabras del legislador, el comportamiento del precio de la energía “ha sido más moderado que el nivel general de precios, aportando estabilidad al costo de vida en Misiones”. La comparación resalta aún más frente a la política tarifaria del Gobierno nacional, que acaba de aplicar un nuevo cuadro de aumentos en el servicio eléctrico. Mediante la Resolución 434/2025, la Secretaría de Energía, a cargo de María Tettamanti, fijó el Precio Estacional de Verano (PEST) para el período del 1° de noviembre de 2025 al 30 de abril de 2026. El nuevo esquema, presentado como parte de la “desregulación” del mercado, generó críticas por su efecto regresivo: mientras los hogares residenciales del Área Metropolitana pagan ahora 3,45% más, las pequeñas industrias y comercios tendrán una reducción del 8%, y los grandes usuarios gozarán de un descuento aún mayor, del 11%. De ese modo, el sistema beneficia a los grandes consumidores industriales en detrimento del usuario común, lo que llevó a un especialista del sector a calificarlo como “una desregulación estilo Hood Robin, que le quita a los chicos para darle a los grandes”. Además, el Gobierno dispuso un aumento del 7,6% en el transporte en alta tensión y un 3,6% adicional para Edenor y Edesur, según lo establecido por la Revisión Tarifaria Quinquenal. También autorizó un cambio en el régimen de lectura de medidores, que ahora será mensual y no bimestral, con el argumento de mejorar la previsibilidad y el control del consumo por parte de los usuarios. A nivel general, los servicios públicos en el país han tenido fuertes aumentos desde diciembre de 2023. Según estimaciones de exfuncionarios de la Secretaría de Energía, las facturas promedio de electricidad crecieron 524% para hogares y 570% para comercios y pymes en menos de dos años. En contraste, la evolución de las tarifas en Misiones ha sido significativamente más moderada. Con aumentos inferiores al ritmo de la inflación, la provincia logró contener el impacto del encarecimiento energético, evitando que el costo de la electricidad se dispare como en otras jurisdicciones. El dato central es que, a diferencia del esquema nacional —que traslada el mayor peso del ajuste a los usuarios residenciales—, Misiones mantiene una política tarifaria más equilibrada, que prioriza la estabilidad y la sustentabilidad del servicio sin castigar al consumidor doméstico.
Ver noticia original