04/11/2025 20:47
04/11/2025 20:47
04/11/2025 20:47
04/11/2025 20:46
04/11/2025 20:46
04/11/2025 20:45
04/11/2025 20:44
04/11/2025 20:43
04/11/2025 20:42
04/11/2025 20:42
» Rafaela Noticias
Fecha: 04/11/2025 18:48
La zona Oeste incluye al área industrial de Rafaela y es clave para la expansión de industrias y empresas. Presentaron el plan para ordenar el sector periurbano y rural del Noroeste de Rafaela, clave para definir usos del suelo El Ejecutivo Municipal elevó al Concejo Municipal el Proyecto de Ordenanza que establece el Plan Periurbano-Rural (PPUR), una herramienta de planificación que busca reglamentar el crecimiento territorial en el sector noroeste de la ciudad. El plan define objetivos, estrategias y normas que buscan consolidar un modelo de desarrollo equilibrado entre lo urbano y lo rural, con un fuerte compromiso ambiental. La propuesta surge en el marco del proceso de expansión y diversificación de Rafaela, y con nuevos desafíos planteados por el desarrollo urbano, sobre todo en una zona que tiene necesidades de obras importantes de drenaje ante excedentes hídricos, así como también urgencias para definir el uso del suelo, básicamente en lo relacionado con el suelo industrial. Los estudios para este proyecto se iniciaron durante la gestión de Luis Castellano y llegaron a un importante grado de avance, por lo que -tras el cambio de gobierno en la ciudad- la oposición vino reclamando con insistencia la necesidad de abordar el Plan Periurbano-Rural del Noroeste en los últimos dos años. Entre los antecedentes mencionados en los considerandos del proyecto se destacan la autopista de la Ruta Nacional N° 34 y su Variante Rafaela, el desvío de tránsito pesado, la creación de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf), el Área de Actividades Económicas, el Ecoparque Metropolitano y la preparación de la ciudad para los Juegos Odesur 2026, instancias que de distinta manera impactan sobre el cordón oeste de Rafaela. Una planificación con enfoque sostenible El PPUR se fundamenta en los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, especialmente en el Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles, y propone un ordenamiento territorial que proteja el suelo rural, promueva la producción local y preserve los ecosistemas naturales. El proyecto advierte sobre los riesgos del crecimiento urbano descontrolado sobre suelos fértiles, citando ejemplos de otras ciudades del país donde la expansión sin planificación redujo la capacidad productiva y afectó la calidad ambiental. En este contexto, el plan busca evitar la pérdida de suelo agrícola y la fragmentación del territorio, impulsando una ocupación racional y planificada del espacio. Entre los ejes centrales, el documento plantea la sostenibilidad y diversidad del territorio, el control del avance urbano sobre el suelo rural, la preservación de la ruralidad y sus activos ambientales, y el fortalecimiento de las cadenas productivas locales y regionales. También promueve la innovación en nuevas actividades rurales de pequeña y mediana escala, así como la generación de espacios recreativos, turísticos y deportivos. Objetivos y estrategias del Plan El artículo 2° del proyecto detalla la visión del PPUR como una “Proyección de un territorio productivo con compromiso ambiental”. Sus objetivos generales incluyen: Resguardar el modelo territorial pampeano y su red de ciudades y comunas. Promover un ambiente sostenible desde lo económico, social y ecológico. Sustituir el crecimiento urbano extensivo por un desarrollo urbano-ambiental ordenado. Fomentar el desarrollo productivo en todas sus escalas. Respetar la naturaleza geomorfológica de la zona y su dinámica hídrica. Optimizar la infraestructura sin afectar el ambiente. Proteger los recursos rurales y promover la forestación y las áreas verdes. Afianzar al turismo, el deporte y la cultura como elementos de identidad local. Protección del ambiente y regulación del crecimiento En cuanto a las, el plan propone una, la, la creación de, el desarrollo debajo la Ley Provincial N° 13.836, y el El PPUR establece mecanismos de control ambiental, como la implementación de un Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS), que limita la superficie máxima cubierta por materiales no absorbentes en cada lote. Además, crea Zonas de Interfaz, donde pueden convivir armónicamente actividades económicas, deportivas, educativas y culturales bajo criterios de sustentabilidad. El documento también dispone que las nuevas subdivisiones deberán ceder al menos el 10% del terreno al dominio público para la creación de espacios verdes forestados, y habilita la posibilidad de convenios urbanísticos específicos entre el municipio y los particulares interesados en desarrollar emprendimientos, asegurando que las obras de infraestructura respondan al interés general. La planificación territorial se apoyará en estudios hídricos y ambientales previos, con prioridad para las zonas que ya cuentan con obras estructurales de saneamiento. En su primera etapa, el plan se enfocará en habilitar sectores para el desarrollo industrial, comercial y de servicios sobre corredores estratégicos como la Ruta Provincial N° 70 y la Ruta Nacional N° 34. Una segunda etapa contemplará futuras expansiones una vez finalizadas las obras del sistema hídrico del Bajo Compagnucci. Revalorización de la ruralidad y compromiso ciudadano El proyecto destaca la necesidad de revalorizar la ruralidad como soporte de la vida urbana, reconociendo al campo no sólo como espacio de producción, sino también como fuente de recursos ambientales, paisajísticos y culturales. Propone además la formación de corredores biológicos y cortinas forestales que conecten ecosistemas y contribuyan a la conservación de la biodiversidad. Finalmente, el plan prevé la creación de un espacio de consenso para debatir los próximos sectores a habilitar y los usos del suelo a promover, bajo los ejes de planificación, desarrollo sostenible e integración territorial. Con este instrumento, Rafaela busca proyectar su futuro urbano y productivo con una mirada integral, en equilibrio con el entorno natural y las dinámicas regionales, consolidando su posición como referente en planificación y sustentabilidad dentro de la provincia de Santa Fe.
Ver noticia original