Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Becario doctoral de FaCENA investiga sobre la predicción del clima en Japón

    » Primerochaco

    Fecha: 04/11/2025 11:10

    El ingeniero eléctrico Leandro Axel Aguirre egresado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste, está realizando una pasantía de investigación en el Centro RIKEN de Kobe, para su tesis doctoral enfocada en el desarrollo y aplicación de redes neuronales profundas para la predicción, a corto plazo, de eventos meteorológicos severos en Argentina. En RIKEN (Rikagaku Kenkyujo), un centro de investigación ubicado en la ciudad de Kobe, en Japón, se encuentra el ingeniero eléctrico Leandro Axel Aguirre, egresado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste, realizando una estancia de investigación, en la especialidad de tecnología de procesamiento de datos computacionales para la prevención del clima. El estudiante de doctorado está desarrollando actualmente su tesis enfocada en el desarrollo y aplicación de redes neuronales profundas para la predicción a corto plazo (nowcasting) de eventos meteorológicos severos en Argentina, bajo la dirección del doctor Manuel Pulido -docente e investigador de FaCENA- trabajando en un proyecto de investigación del Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica -IMIT- (Conicet – FaCENA UNNE). Forma parte de uno de los grupos de trabajo del proyecto PREVENIR, el cual propone la colaboración entre instituciones japonesas líderes mundiales en el desarrollo y operación de sistemas de alerta temprana como RIKEN (Center for Computational Science R-CCS), la Universidad de Osaka, el Centro Internacional de Amenazas Hidrológicas y Manejo del Riesgo y la Agencia Meteorológica de Japón en cooperación con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Por parte de Argentina participan el Servicio Meteorológico Nacional -SMN-, el Instituto Nacional del Agua -INA- y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina -CONICET-, a fin de desarrollar un sistema de alerta temprana para eventos de lluvia extrema e inundaciones urbanas para reducir su impacto en zonas densamente pobladas y vulnerables. Gracias a la tecnología, el ingeniero Aguirre dialogó con UNNE Medios para comentar su experiencia académica y cultural por la cual permanecerá en Japón hasta fines de noviembre de 2025. ¿Qué actividad de intercambio está desarrollando en Japón? Como becario doctoral miembro del grupo de trabajo en el área de Nowcasting del proyecto PREVENIR, y gracias a fondos otorgados por la agencia JICA, me encuentro transitando una estadía de investigación de 3 meses en centro R-CCS (RIKEN) de la ciudad de Kobe, Japón, con el fin de avanzar en los objetivos del grupo de trabajo, haciendo uso de la supercomputadora Fugaku de RIKEN, para concluir con una presentación de los avances alcanzados hasta el momento. Partí de Argentina el 9 de septiembre y vuelvo el 29 de noviembre. ¿Qué considera que este intercambio aportará a su formación? Este intercambio representa una oportunidad invaluable para fortalecer mi formación académica y profesional en el campo de la predicción meteorológica mediante inteligencia artificial. El acceso a recursos de cómputo de alto rendimiento como la supercomputadora Fugaku, junto con la interacción directa con investigadores de instituciones líderes como RIKEN y la Universidad de Osaka, me permite validar y escalar modelos de redes neuronales profundas en contextos operativos reales. Además, el trabajo colaborativo en el marco del proyecto PREVENIR me brinda una perspectiva internacional sobre la integración de modelos de nowcasting en sistemas de alerta temprana, lo cual enriquece mi tesis doctoral y abre nuevas posibilidades de cooperación científica entre Japón y Argentina. ¿Cómo es el sistema de trabajo allá y qué diferencias hay con el nuestro? El sistema de trabajo en Japón se caracteriza por una planificación meticulosa, una fuerte orientación a objetivos concretos y una cultura de colaboración interdisciplinaria. Las reuniones de seguimiento son frecuentes y estructuradas, con énfasis en la trazabilidad de los avances y la documentación técnica. En comparación con el entorno académico argentino, se observa una mayor disponibilidad de infraestructura tecnológica, especialmente en lo que respecta a cómputo de alto rendimiento y acceso a datos meteorológicos en tiempo real. Sin embargo, también se valora la flexibilidad y creatividad que caracteriza a nuestros equipos de investigación, lo cual genera un intercambio complementario y enriquecedor. ¿En lo que hace a lo cultural, es muy diferente el modo de vida respecto al nuestro? Sí, el modo de vida en Japón presenta diferencias culturales significativas respecto al de Argentina. La sociedad japonesa se distingue por su respeto profundo hacia las normas, la puntualidad y la convivencia armoniosa en espacios compartidos, así como también un gran respeto y aprecio entre pares. La vida cotidiana está marcada por una eficiencia notable en el transporte público, una limpieza y señalización ejemplar en los espacios urbanos y una atención al detalle en todos los aspectos del servicio. Al mismo tiempo, se percibe una cultura del trabajo muy exigente, con jornadas que pueden llegar a ser extensas en lo que a investigación respecta, y una gran dedicación y formación profesional. Esta experiencia me ha permitido valorar nuevas formas de organización personal y profesional, así como desarrollar una mayor sensibilidad intercultural.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por