Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La producción de acero cayó en septiembre y evidencia el freno de la economía

    » Elterritorio

    Fecha: 01/11/2025 03:14

    Según la Cámara del Acero, la fabricación de acero crudo bajó 3,7% respecto de agosto y 3,8% interanual. El Gobierno confía en una reactivación tras las elecciones, aunque los datos industriales continúan en terreno negativo. viernes 31 de octubre de 2025 | 16:58hs. Los números del sector siderúrgico volvieron a exponer la desaceleración de la economía argentina. En septiembre, la producción de acero crudo cayó 3,7% respecto de agosto y 3,8% en comparación con el mismo mes del año pasado, según los datos difundidos por la Cámara del Acero. El Gobierno, lejos de reconocer el estancamiento industrial, atribuye la caída a un supuesto “riesgo kuka” y apuesta a que la tendencia se revierta a partir de noviembre, luego del resultado electoral que -según la Casa Rosada- “reactivará la confianza del mercado” tras la victoria de Javier Milei. Sin embargo, los indicadores no acompañan el optimismo oficial. Industria con el freno puesto El sector del acero, uno de los termómetros más claros de la actividad económica, acumula varios meses de contracción. En septiembre se produjeron 356.700 toneladas, 3,7% menos que en agosto, mientras que las plantas ajustaron su ritmo para “adecuar stocks”, una forma elegante de decir que la demanda está floja. Los laminados en caliente mostraron un leve repunte mensual del 2,7%, pero aún están 1,6% por debajo del año pasado. La producción de hierro primario también cayó 6,8% interanual. El panorama se repite en otros sectores. La construcción tradicional sigue con baja actividad, pese a un pequeño incremento en los despachos de cemento. El acero destinado a obras privadas o públicas no muestra señales de mejora, reflejando un mercado paralizado por la falta de inversión y crédito. Parches sectoriales y discurso de esperanza Solo algunos rubros logran sostener el pulso: la construcción industrial -principalmente galpones para logística- y el sector automotor, que creció 5,8% frente a agosto pero cayó 5% interanual. En tanto, la producción de maquinaria agrícola mejora por las buenas perspectivas del campo, aunque la falta de piezas importadas y las tasas altas limitan su expansión. Los sectores vinculados al consumo masivo, como línea blanca o envases, siguen en declive. El consumo interno se desploma y la apertura de importaciones golpea a la industria nacional. Expectativas sin respaldo A pesar del discurso oficial que promete una “reactivación inmediata” tras las elecciones, la realidad industrial muestra una economía sin motores. El Gobierno insiste en culpar a factores externos o políticos, pero los números de la producción reflejan algo más profundo: falta de rumbo económico, de crédito productivo y de una política industrial coherente. Mientras tanto, las acerías reducen turnos, las obras se paralizan y el consumo se retrae. El acero, base de toda economía sólida, hoy refleja con claridad el hierro de la recesión.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por