01/11/2025 00:40
01/11/2025 00:39
01/11/2025 00:38
01/11/2025 00:37
01/11/2025 00:37
01/11/2025 00:36
01/11/2025 00:35
01/11/2025 00:35
01/11/2025 00:35
01/11/2025 00:33
» Diario Cordoba
Fecha: 31/10/2025 18:23
El Ibex consolida en el mes de octubre sus niveles máximos. El principal selectivo de la Bolsa española firma su cuarto mes consecutivo al alza al apreciarse un 3,6%, hasta los 16.032 puntos, en un periodo que ha estado marcado por la incertidumbre geopolítica y el nuevo rumbo que han tomado los bancos centrales: mientras la Reserva Federal ha empezado a recortar tipos, el Banco Central Europeo (BCE) ha realizado una pausa. El índice ha recuperado en el décimo mes de año el nivel que perdió en 2007, tanto a cierre de mercado como en términos intradía. En lo que va de 2025, la Bolsa española acumula una revalorización de un 38,27%, siendo una de las plazas bursátiles más alcistas del mundo. "Encarábamos la semana más importante del año con gran expectativa y no ha defraudado", explica el analista Manuel Pinto sobre estos últimos días. También en el resto esto de plazas europeas ha cosechado avances en el mes: Londres ha sumado un 3,29%; Fráncfort un 0,32%; Milán un 1,05% y París un 2,85%. En el plano internacional, cabe destacar que esta semana el BCE ha mantenido los tipos sin cambios, cumpliendo con las expectativas y adoptando un tono prudente ante la desaceleración económica del bloque común, mientras que en Wall Street la nueva tregua comercial entre Estados Unidos y China ha deparado un mayor optimismo entre los inversores. Sin embargo, el analista Manuel Pinto asegura que la Reserva Federal ha vuelto a poner en aviso a unos mercados demasiado complacientes con los recortes de tipos: "La lucha de poder entre Powell y Trump se acentúa y las Bolsas podrían sufrir las consecuencias antes de final de año", ha alertado. No obstante, este experto ha circunscrito que, al final, lo que prevalece ahora en el mercado son las crecientes apuestas por la fortaleza de las empresas estadounidenses y el optimismo de que la flexibilización de la política monetaria de la Reserva Federal mantendrá el impulso de las subidas. Ligado a esto, ha anotado que en Estados Unidos han surgido "algunas dudas" sobre el gasto de las grandes tecnológicas en IA, dado que podrían necesitar de fuertes emisiones de deuda; con todo, también ha apuntado que estas preocupaciones no han evitado que Nvidia rompiese un nuevo hito histórico al superar la barrera de los 5 billones de dólares de capitalización bursátil. También han firmado un buena evolución Amazon y Apple al calor de sus resultados: "Las siete magníficas han experimentado un crecimiento de casi el 300% desde el inicio del auge de la IA hace casi tres años", ha englobado Pinto sobre la importancia de estos valores en Wall Street. Con el foco en España, Pinto ha subrayado que los bancos han vuelto a sorprender al mercado: "En esta ocasión han sido liderados por el Santander, que encadena el sexto trimestre de resultados históricos, y con buenas noticias en forma de dividendos y recompras de acciones", ha destacado. Resultados empresariales De su lado, BBVA ha presentado unos resultados por encima de lo esperado, pero ha dejado "frío" a los inversores, según Pinto al no desvelar su plan de recompra de acciones: "Pensamos que el mercado espera que el nuevo plan ronde los 3.000 millones de euros, por lo que cualquier cifra inferior podría tener un impacto negativo en la cotización de sus acciones", ha apostillado. Por su parte, Caixabank ha experimentado una ligera caída de la cartera crediticia intertrimestral, pero una mejora en el margen de intereses: "Dado el corto recorrido a la baja que le vemos a los tipos de interés por parte del BCE, puede ser una de las opciones más interesantes dentro de un sector que está cotizando a múltiplos muy exigentes, debido a su gran fuerza comercial y la fortaleza en el segmento de gestión patrimonial", ha aconsejado el analista, que también ha destacado las perspectivas futuras de Unicaja. Más allá del sector financiero, Pinto ha puesto la atención en Puig, toda vez que "ha resurgido tras un año traumático, gracias al avance de sus ventas y al ajuste al alza de sus previsiones". Telefónica ha copado también parte de la atención del mercado y ha sufrido una corrección en su cotización debido a los rumores sobre un recorte de su dividendo que formaría parte de un nuevo plan estratégico, cuya publicación se llevará a cabo la próxima semana. La compañía de telecomunicaciones sólo ha reducido su dividendo tres veces en las últimas tres décadas: un recorte en 1998, una suspensión de un año en 2012 y una reducción temporal en 2020. "Desde hace años, ofrece una de las rentabilidades por dividendo más altas entre las operadoras de telecomunicaciones europeas y su nueva política busca equipararla con la de sus competidores, aunque precisamente en un entorno de tipos bajos como esperamos en los próximos años, era uno de sus principales puntos fuertes. El cambio pretende fortalecer el balance y generar liquidez para inversiones", ha explicado Pinto. Mejores y peores valores del selectivo Así, al cierre de octubre las mayores subidas del Ibex 35 las han registrado Solaria (+37,63%), Indra (+25,88%), Endesa (+14,26%), Acciona (+12,35%) e Iberdrola (+9,07%). Por el lado contrario, los descensos más pronunciados se los han anotado Grifols (-8,84%), Cellnex (-8,34%), Redeia (-5,05%), Mapfre (-4,91%) y Bankinter (-2,5%). En la evolución mensual, el precio del barril de crudo Brent, de referencia para Europa, se abarataba un 2,9% y se situaba en los 65,07 dólares, mientras que en su cotización West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, se depreciaba un 2,36%, hasta los 60,9 dólares. En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1523 'billetes verdes', un 1,8% menos que al cierre de septiembre, en tanto que el interés exigido al bono español a 10 años ha cerrado en el 3,14%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 50,6 puntos. Por su parte, la onza de oro troy se encarecía en el mes un 3,3% y y cotizaba en el entorno de los 4.000 dólares, llegó a rozar los 4.400 dólares a mediados de octubre para marcar máximos históricos inéditos, mientras que el bitcoin se dejaba un 5% y se negociaba en los 109.000 dólares.
Ver noticia original