Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Jorge Taiana: “Si no desdoblabamos las elecciones, nos ganaban hasta los Concejos Deliberantes”

    Concordia » Hora Digital

    Fecha: 01/11/2025 00:01

    El exministro de Defensa afirmó que la intervención del expresidente estadounidense fue clave para evitar una derrota mayor del peronismo en las elecciones y destacó la necesidad de consolidar propues Jorge Taiana realizó un análisis crítico y detallado de los resultados de las recientes elecciones legislativas. “Si no desdoblábamos las elecciones, con la ayuda de Trump, nos ganaban hasta los Concejos Deliberantes”, aseguró el exministro de Defensa, destacando la influencia decisiva que tuvo la intervención del expresidente estadounidense en el resultado electoral. Según Taiana, esta intervención frenó una posible debacle que podría haber afectado incluso la representación local. Además, subrayó la importancia de que el peronismo avance no solo en unidad, sino también en la consolidación de propuestas políticas claras de cara al futuro. “No porque sea una cuestión solo técnica, sino porque me parece que no había coincidencias o consensos políticos suficientes como para ponerlo en marcha”, reconoció en una entrevista con Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (AM 1190). Jorge Taiana es político y sociólogo. Fue ministro de Defensa de la Nación entre 2021 y 2023, senador nacional entre 2019 y 2021, y presidente del Parlamento del Mercosur. También se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, entre otros cargos. En las recientes elecciones, fue electo diputado nacional por Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires. Taiana explicó que el proceso electoral tuvo tres etapas principales. En una primera etapa, el gobierno parecía fuerte y se daba por vencedor en casi todos los distritos. Sin embargo, en la segunda etapa, la situación comenzó a deteriorarse debido a variables económicas negativas, como la caída del producto bruto durante dos trimestres consecutivos, el aumento de despidos y suspensiones, y una fuerte caída del consumo. Esta situación económica adversa se combinó con denuncias de corrupción y acciones del gobierno que generaron rechazo, como el trato a jubilados, discapacitados y al hospital Garrahan. Además, la crisis financiera se profundizó por la desaparición de reservas y el gasto excesivo del gobierno, que consumió superávits comerciales, fondos del blanqueo, créditos del Fondo Monetario Internacional y otros recursos, sin lograr estabilizar la economía ni controlar la inflación. Taiana señaló que esta política económica llevó a que Argentina se convirtiera en uno de los países más caros del mundo, dificultando la vida cotidiana, el consumo, la producción y la exportación. Este contexto generó un creciente malestar social y una mejora en las encuestas para la oposición, especialmente en la provincia de Buenos Aires, donde la participación electoral fue baja y un millón de extranjeros habilitados para votar influyeron en el resultado. La situación se mantuvo incierta hasta la intervención directa de Donald Trump, quien condicionó su apoyo a la elección de Javier Milei y luego facilitó la compra de moneda local con dólares estadounidenses para evitar la devaluación y la crisis financiera antes de las elecciones. Esta intervención extranjera, inédita en Argentina, tuvo un impacto fuerte en el electorado, generando temor ante un posible “lunes negro” si ganaba la oposición, lo que habría significado la pérdida de ayuda internacional y un agravamiento económico. Taiana reconoció que el peronismo no estaba en condiciones de ofrecer una alternativa clara para evitar esa crisis y que, aunque denunciaron el riesgo, no pudieron presentar un plan concreto para salir de la crisis. En ese contexto, el oficialismo logró un triunfo amplio en varios distritos y revirtió resultados anteriores en la provincia de Buenos Aires, aunque con un nivel de participación electoral que reflejaba desánimo en parte de la sociedad. El exministro también recordó que, históricamente, las elecciones de medio término no han sido favorables para el peronismo en Buenos Aires, y que este resultado fue el mejor en 25 años, aunque igual se perdió. Consultado sobre qué habría pasado si las elecciones no se hubiesen desdoblado, Taiana consideró más plausible que, sin la intervención de Trump y con una elección unificada, el peronismo habría sufrido una derrota aún mayor, perdiendo no solo diputados sino también intendencias y cargos locales. Respecto a la imagen negativa que tiene el peronismo en parte de la sociedad, Taiana señaló que esto se debe en parte a la inflación descontrolada que terminó el gobierno anterior y a la utilización de ese problema por parte del actual gobierno para justificar ajustes, culpando al peronismo por los males económicos. Además, destacó que el peronismo no ha logrado superar esa imagen negativa ni consolidar una propuesta común que permita ser una alternativa de gobierno sólida. “La unidad tiene que suponer la elaboración de una propuesta, un proyecto, un programa, una política común para el conjunto del peronismo, que este lo asuma y la lleve adelante”, dijo. Consultado sobre si el peronismo podría sufrir un destino similar al de otros partidos históricos que se extinguieron, Taiana afirmó que, aunque existe una crisis global de los partidos políticos, el peronismo tiene una flexibilidad movimientista que le permite adaptarse y transformarse, aunque reconoció que depende mucho de la aparición de un líder fuerte. En ese sentido, recordó que el peronismo ha tenido momentos de liderazgo decisivo con figuras como Menem y Néstor Kirchner, y que la actual situación política está marcada por la figura de Cristina Kirchner, más que por Alberto Fernández. Taiana también analizó el fenómeno de la derecha autoritaria representada por Javier Milei, que ganó con elecciones legítimas pero promueve una visión que desconfía de las instituciones democráticas, en contraste con la democracia liberal tradicional. Sobre el antiperonismo, explicó que siempre ha existido un sector importante de la población y del poder económico que se opone al peronismo, lo que dificulta su consolidación electoral. Además, advirtió sobre los intentos de desmantelar derechos laborales bajo la excusa de reformas o modernizaciones, que en realidad buscan transferir ingresos del trabajo al capital. Finalmente, Taiana reconoció que el peronismo enfrenta problemas internos, como la condena y la inhabilitación de su presidenta, lo que complica el proceso de debate y reorganización. Destacó la necesidad de fortalecer la representatividad política, promover la participación interna mediante mecanismos democráticos y avanzar en el recambio generacional para revitalizar el movimiento. Ante la pregunta sobre si la situación sería distinta si Cristina Kirchner estuviera libre, consideró que no cambiaría el resultado electoral, aunque facilitaría el debate y reduciría tensiones internas. En resumen, Jorge Taiana planteó que el resultado electoral fue influido decisivamente por factores externos y económicos, que el peronismo debe avanzar hacia una unidad política con propuestas claras y que enfrenta desafíos importantes para mantener su relevancia y capacidad de liderazgo en un contexto político y social complejo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por