31/10/2025 08:11
31/10/2025 08:08
31/10/2025 08:08
31/10/2025 08:06
31/10/2025 08:05
31/10/2025 08:05
31/10/2025 08:05
31/10/2025 08:04
31/10/2025 08:04
31/10/2025 08:03
» La Capital
Fecha: 31/10/2025 02:07
 
                            La autoridad monetaria aportó sus medidas para relajar el apretón monetario. El Tesoro ya liberó liquidez en la licitación de deuda El Banco Central volverá a computar en forma mensual los requisitos de inmovilización de efectivo para los bancos. El Banco Central (BCRA) flexibilizó la normativa de encajes bancarios para dar mayor liquidez al mercado financiero. Desde el 1° de noviembre, el efectivo mínimo que deben inmovilizar como respaldo de los depósitos volverá a computarse en su totalidad de forma mensual y dejará de ser diario. La medida se ajusta a la decisión de aflojar el torniquete monetario dispuesto para intentar frenar la escalada del dólar en los últimos meses. El miércoles, el Tesoro liberó $ 5 billones al renovar solo parcialmente los vencimientos de deuda de esta semana. En medio de la corrida cambiaria, el gobierno buscó secar la plaza de pesos para evitar presión sobre el dólar. La estrategia dejó al mercado sin liquidez y con una fuerte alza en las tasas de interés. Ahora, luego de las elecciones, busca volver a ese esquema. “Esta medida busca dotar a las entidades de mayor flexibilidad y eficiencia en la administración de la liquidez. Al mismo tiempo, esta adecuación de la norma de efectivo mínimo debería quitarle volatilidad a la tasa de interés”, reveló el Banco Central tras concretar la reunión semanal del directorio del BCRA. En las útimas semanas, las tasas cortas llegaron a tocar niveles del 200% TNA, y en el caso de los Repos bancarios en niveles del 250% TNA. En agosto, la entidad que dirige Santiago Bausili elevó a un promedio del 53,3% la proporción de los depósitos que deben quedar inmovilizadas. Además, impuso que se coputen de forma diaria, en lugar de contabilizarse en base al promedio mensual. Tasa o dólar Con el giro en esa política, las dudas son por el destino de esa nueva liquidez, si irán al dólar o a atender la demanda de pesos para capital de trabajo o fondos de money market, desde donde salieron en el año $ 11 billones que fueron hacia la divisa. Leonardo Anzalone, el director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec) explicó que “el destino de esos pesos dependerá del equilibrio entre dólar y tasa”. “Como el mercado ya descuenta que las tasas van a seguir bajando, es probable que una parte de los fondos migre hacia el dólar, sobre todo luego de decir que el BCRA comprará reservas”, señaló. Rebote cambiario El jueves, el dólar oficial rebotó sobre el final de la rueda pero acumula un retroceso de $ 54, en la semana posterior a las elecciones de medio término. En el segmento mayorista, cerró en $ 1.438, lejos del techo de la banda pero encima del día anterior. En tanto, en el Banco Nación (BNA), el tipo de cambio se ubicó a $ 1.465 para la venta. En tanto, los ADRs frenaron el súper rally alcista y cayeron hasta 4,5%, pero los bonos en dólares extendieron ganancias y algunos ya rinden menos del 10%. Así, se toman un respiro tras la euforia de comienzos de semana generada en el mercado tras el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas. Las bajas de los papeles argentinos en Nueva York fueron lideradas por Edenor, seguido por Cresud (-3,7%); Grupo Supervielle (-3,6%); y Transportadora de Gas del Sur (-3,3%). Los bonos soberanos globales operaron con mayoría de subas: el Bonar 2038 trepó 0,6% y el Global 2035 lo hizo 0,3%. El Global 2029 y el Global 2030 ya rinden por debajo del 10%, con rendimientos del 9,74% y 9,83%, respectivamente. En tanto, el riesgo país se ubica por debajo de los 700 puntos básicos. El economista Gustavo Ber aseguró que “los bonos se presentan más tranquilos”, con apenas ligeros descensos en sus cotizaciones en dólares entre las principales referencias. “Luego del impresionante derrumbe en solo tres jornadas, y abre entre operadores crecientes expectativas respecto a la posibilidad de regresar a los mercados internacionales en los próximos meses”, destacó. La ayuda de Bessent El ahora canciller Pablo Quirno habló ayer en el Parlamento para explicar el capítulo referente a la deuda pública del proyecto de presupuesto 2026. Hasta su cambio de rol era secretario de Finanzas. El funcionario señaló que el apoyo de Estados Unidos “tiene que tomarse de manera literal” ya que el secretario del Tesoro y el presidente de los Estados Unidos fueron “muy explícitos” al señalar que la administración norteamericana “utilizará a su discreción sin generar ningún tipo de situación para con la Argentina”. “Eso no puede determinar un monto porque justamente van a utilizar todo lo que tengan a su alcance para apoyar a una situación argentina que era de mucha incertidumbre”, sintetizó y consideró que eso no vulnera la Ley 24.156 de Administración Financiera porque no implica un nuevo endeudamiento.
Ver noticia original