31/10/2025 06:35
31/10/2025 06:35
31/10/2025 06:35
31/10/2025 06:35
31/10/2025 06:35
31/10/2025 06:35
31/10/2025 06:34
31/10/2025 06:34
31/10/2025 06:33
31/10/2025 06:32
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 31/10/2025 00:44
 
                            Wanda Nara desmiente cualquier vínculo con el Comando Vermelho tras los rumores sobre su videoclip en Brasil (Video: YouTube) En las últimas horas, circularon versiones que vinculaban a Wanda Nara con el Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más poderosas de Brasil, a raíz de la grabación de su videoclip “O bicho vai pegar”. Las especulaciones apuntaban a que la producción habría sido filmada en una favela de Río de Janeiro con la protección de integrantes de esa banda. Ante la repercusión, la conductora decidió responder públicamente desde sus redes sociales para aclarar la situación y desmentir por completo la información. A través de una historia de Instagram, Wanda compartió una captura de una conversación con Evelin, una de sus productoras, en la que ambas coincidieron en que las versiones carecen de fundamento. “Wan, ¿te das cuenta que nos quieren ensuciar en la TV, no?”, le escribió la productora, señalando que el video no fue filmado en Río de Janeiro sino en São Paulo, una ciudad completamente distinta y ubicada a más de 400 kilómetros. En la charla, la productora también explicó que la zona donde se realizó el rodaje trabaja con proyectos sociales que ayudan a jóvenes de la calle y los integran a la música: “La favela donde grabamos rescata gente de la calle para hacer música. Vos estuviste ahí”, le recordó. Wanda, por su parte, respondió de manera tajante: “Lo sé, todo viene de los mismos que instalan cosas que nada que ver”, dejando en claro que las versiones forman parte de un intento por perjudicar su imagen pública. El videoclip de Wanda Nara fue grabado en una favela de São Paulo y no en Río de Janeiro, como se especuló El videoclip en cuestión fue lanzado en febrero de 2024 y forma parte del proyecto musical con el que Wanda buscó transmitir un mensaje de unión entre Brasil y Argentina, dejando atrás las históricas rivalidades futbolísticas. En el video se la ve recorriendo las calles de una comunidad brasileña, alternando entre la camiseta de la Selección Argentina y la verdeamarela, mientras canta sobre la hermandad entre los dos países. Durante el rodaje, estuvo acompañada por Mauro Icardi, quien compartió imágenes del backstage y del entorno del equipo de filmación. El Comando Vermelho (CV) es la organización criminal más antigua y con mayor influencia de Brasil. Surgida en la década de 1970 en las cárceles de Río de Janeiro, la banda controla hoy gran parte de las favelas de la región metropolitana, ejerciendo poder territorial, tráfico de drogas y vínculos con redes internacionales. En las últimas horas, el grupo volvió a ser noticia tras una serie de operativos policiales en Río que dejaron más de 130 muertos en uno de los enfrentamientos más violentos registrados en la ciudad. Entre los líderes del CV se encuentra Edgard Alves Andrade, alias “Doca” o “Urso”, quien tiene más de 20 órdenes de captura por homicidio y narcotráfico, y es buscado con una recompensa de 100.000 reales (unos 18.000 dólares). Las versiones que circularon en medios y redes sociales sostenían que este grupo habría garantizado la seguridad del rodaje de Wanda en Brasil, algo que la conductora desmintió de manera categórica. La favela donde se filmó el video de Wanda Nara impulsa proyectos sociales de inclusión a través de la música (Instagram) Con la idea de combatir a esta banda, el gobierno de Brasil intensificó sus acciones para identificar y bloquear los recursos financieros de organizaciones criminales en el estado de San Pablo, en una ofensiva que sigue a la más mortífera intervención policial ocurrida recientemente en Río de Janeiro. La nueva estrategia, articulada a nivel nacional, apunta a golpear las finanzas de las bandas responsables del narcotráfico y otras actividades ilícitas, en particular el Primer Comando de la Capital (PCC). Agentes y fiscales intervinieron empresas, bienes raíces y cuentas bancarias, dirigidos a cortar la circulación de fondos producto de operaciones de narcotráfico. Las investigaciones identificaron que los recursos de origen ilícito se integraban a la economía formal a través de establecimientos comerciales y estaciones de servicio, mezclando ingresos legales con ganancias del crimen.
Ver noticia original