Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "Rescato que se estén dando estos pasos para generar consensos"

    » Radiosudamericana

    Fecha: 31/10/2025 06:35

    Jueves 30 de Octubre de 2025 - Actualizada a las: 22:12hs. del 30-10-2025 ESCENARIO POST ELECCIONES El economista Aldo Abram analizó en Canal 5TV la situación económica tras las elecciones legislativas. Valoró el apoyo de Estados Unidos al plan económico del Gobierno y destacó la necesidad de reformas estructurales. El economista Aldo Abram consideró que la Argentina atraviesa una etapa “clave para consolidar la normalidad económica”, aunque advirtió que todavía se necesitan consensos amplios y un compromiso sostenido para mantener el rumbo. Así, destacó: "Rescato que se estén dando estos pasos para generar consensos" En diálogo con Edición Central de Canal 5TV, Abram destacó el encuentro entre el presidente Javier Milei y una veintena de gobernadores como un paso importante para fortalecer la gestión. “Rescato que el Gobierno esté dando estos pasos para lograr consensos amplios. Es necesario fortalecer este rumbo a la normalidad que los argentinos decidimos sostener, aunque implique esfuerzo y sacrificio”, expresó. El presupuesto Abram explicó que el tratamiento del presupuesto 2026 será un punto decisivo para medir el grado real de compromiso político. “Lo más importante lo vamos a ver con la discusión del presupuesto. El año pasado fue vergonzosa la manera en que se quiso gastar más de lo que había ingresado. Esta vez el Congreso deberá demostrar que aprendió la lección y acompañar un plan de equilibrio fiscal”, sostuvo. El economista señaló que “el consenso mínimo necesario es que se apruebe un presupuesto realista” y subrayó que “las reformas estructurales serán posibles solo si hay diálogo entre los distintos sectores políticos”. Reformas pendientes y empleo privado Entre las medidas que el país necesita para consolidar el crecimiento, Abram mencionó tres ejes: reforma laboral, tributaria y previsional. “Hace décadas que la Argentina no genera empleo privado formal. Una buena reforma laboral permitiría crear trabajo genuino, mientras que una reforma tributaria daría previsibilidad a las empresas y aliviaría la presión impositiva”, explicó. También advirtió que el sistema previsional “ya está quebrado” y que será necesario rediseñarlo para garantizar sostenibilidad: “Debemos asegurar que los actuales jubilados y los futuros tengan una mejor perspectiva. Hoy eso no está garantizado”, advirtió. Riesgo país: “El termómetro de la economía” El especialista explicó de forma didáctica el significado del riesgo país y su relación con la estabilidad macroeconómica. “El riesgo país es como un termómetro. Si sube, indica que tenemos una infección en el cuerpo económico: desconfianza, desequilibrios o problemas políticos. Cuando baja, significa que el paciente empieza a sanar”, comparó Abram. En ese sentido, señaló que la baja registrada en los últimos meses “se debe a señales de estabilidad fiscal y a un Banco Central más ordenado”. “Por primera vez en mucho tiempo el Estado empezó a gastar lo que tiene, y eso genera confianza. Hay signos de que este paciente puede curarse”, afirmó. Consenso y proyección Para el economista, el futuro de la economía argentina dependerá de mantener el compromiso político con las reformas. “No va a ser un solo gobierno el que saque al país adelante. Tenemos que empujar todos: los gobernadores, los partidos, los empresarios y los trabajadores. Solo así será más fácil para todos”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por