Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los salarios en Misiones muestran una leve recuperación, aunque persiste la pérdida del poder adquisitivo

    » Elterritorio

    Fecha: 31/10/2025 12:56

    El director de Metodología y Relevamiento Estadístico del IPEC, Darío Díaz, analizó la evolución de los ingresos en la provincia y explicó las diferencias entre sectores productivos, además de referirse a la reforma laboral que impulsa el Gobierno nacional. viernes 31 de octubre de 2025 | 11:30hs. El posdoctor en Economía y director de Metodología y Relevamiento Estadístico del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), Darío Díaz, analizó los últimos datos salariales y en diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7 explicó cómo se reflejan en Misiones los indicadores nacionales difundidos por el INDEC. “El índice de salarios lo calcula el INDEC junto con todas las provincias de la Argentina, pero el resultado es un índice total país”, explicó. En ese sentido, aclaró que “cada provincia aporta sus datos, pero no tiene un índice propio”. En Misiones, este relevamiento se realiza mensualmente en más de 30 empresas privadas y entidades públicas, cuyos resultados se integran al cálculo nacional. Respecto al comportamiento de los ingresos desde el cambio de gobierno, Díaz precisó que “el empleo público está por debajo en su salario un 7,48%, el empleo privado registrado por encima un 6,64% y el salario del empleo informal un 7,4% por encima”, en comparación con noviembre de 2023. En el caso de Misiones, el último dato disponible —correspondiente a junio de 2025— muestra que los salarios del sector privado registrado aumentaron un 5,7% respecto de noviembre de 2023. Sin embargo, el economista recordó que “hubo una caída muy fuerte en diciembre de 2023, enero y febrero de 2024, después de la devaluación y el ajuste de tarifas”. A partir de mayo de este año, dijo, “los salarios comenzaron a recuperarse después de esa brutal caída”. Sectores con mayores y menores variaciones Díaz detalló que existe una gran heterogeneidad entre las distintas ramas de actividad. “Hay sectores que tuvieron incrementos en su poder de compra y otros que todavía muestran caídas”, señaló. Entre los que más perdieron poder adquisitivo se encuentran las agencias de empleo eventual, la intermediación financiera, la industria textil, investigación y desarrollo, tabaco, agro y ganadería y construcción. Por el contrario, entre los sectores que registraron mejoras figuran la industria del calzado, hoteles y restaurantes, comercio, informática, industria alimenticia y maderera. En cuanto al ranking de remuneraciones, la intermediación financiera y otros servicios lideran como las actividades mejor pagas en Misiones, con un salario bruto promedio de $3.159.653, seguidas por electricidad, gas y agua. En el extremo opuesto, el agro y la ganadería presentan los sueldos más bajos, con un promedio bruto de $532.715. Debate sobre la reforma laboral Consultado sobre la posible implementación de una reforma laboral que contemple la figura del “salario dinámico”, vinculado al mérito y la productividad, Díaz expresó cautela. “Mi gran duda como economista es cómo medir la productividad. ¿En base a qué indicador se va a evaluar? No es lo mismo un operario técnico que alguien del área de marketing o ventas”, cuestionó. Explicó que, en general, las reformas laborales en otros países “no se implementan para incrementar salarios, sino para generar empleo”. Según Díaz, la lógica que suele aplicarse es que “si se paga a cada trabajador en función de su aporte real, aquellas actividades con salarios por encima de su productividad ajustan a la baja, lo que permite incorporar nuevos trabajadores”. Finalmente, remarcó que para mejorar los ingresos “hay que trabajar en otros aspectos, como la competitividad, la innovación y el desarrollo del capital humano”. También advirtió que una eventual reforma laboral debería complementarse con “una reforma impositiva y una previsional, para que el sistema sea sostenible y fomente la formalización del empleo”. “El objetivo de esta reforma no va a ser mejorar los salarios, sino crear más empleo y reducir la informalidad, que en la Argentina ronda entre el 40 y el 45%”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por