Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Hugo Alconada Mon: "El rol del periodista también es decidir qué no publicar"

    » La Capital

    Fecha: 31/10/2025 00:20

    En una charla con Tomás Trapé para el ciclo In Situ, el periodista y escritor repasó el fenómeno de su último libro sobre espionaje, defendió una ética de trabajo que fija “líneas rojas”, explicó cómo cambió la inteligencia en la era digital y analizó luces y sombras de líderes políticos argentinos. En su paso por Rosario , en el marco de la Feria del Libro , Hugo Alconada Mon contó que su nuevo libro viene “cuatro meses primero en ventas” y ya va por “la sexta edición ”. ¿La clave? “La historia es increíble, pero real… dos espías que estuvieron dando vuelta entre Buenos Aires , Córdoba , Santa Fe , Tucumán , Mendoza . Se arma un chimichurri hermoso”, dijo sobre una trama que cruza Argentina , Putin y el imaginario Bond . Reacio a encasillarse, definió su oficio con una sola palabra: “ Periodismo ”. Y amplió: “Me apasiona el periodismo de investigación, pero también las notas de profundidad y las entrevistas”. Recordó su etapa como corresponsal en Estados Unidos , donde “entrené con los Marines , entrené con los astronautas , entrevisté a Woody Allen ” y manejó una lista de cien coberturas y entrevistas posibles: “Completé el 40% ”. Embed - INSITU #ALCONADA Uno de los ejes de la conversación fue la deontología. “Yo creo que hasta donde la conciencia te deja dormir en paz”, respondió cuando Trapé le preguntó “hasta dónde” llegar para conseguir información. “Hay líneas rojas que no se deben cruzar”, señaló, aludiendo tanto a la vida privada (no publicar amantes o hijos extramatrimoniales) como a casos de seguridad nacional. Evocó un episodio de Wikileaks: documentos con nombres reales y de cobertura de agentes encubiertos en la Triple Frontera. “La decisión fue mía: esto no se publica… no voy a cargar con esa responsabilidad”, afirmó. “Uno de los roles del periodista es definir qué no se publica”. Alconada también desmontó el mito del espía glamoroso: “Olvidarse de James Bond”. El “buen agente de inteligencia” es “bajo perfil”, “trata de pasar invisible”. Con humor, citó una frase de su hermano: “De día reparte cara de pelotudo, de noche es Batman”. Y trazó un mapa del espionaje actual: Estados, empresas y privados espían; hay labores válidas (seguridad nacional, cooperación judicial) y otras inadmisibles (vigilar periodistas incómodos, rivales políticos o parejas). Recordó que en los ’90 se detectó el secuestro de Mauricio Macri porque una célula de la SIDE, contratada por privados, pinchaba teléfonos del grupo Macri durante una puja de privatizaciones. El dato, dijo, consta en un expediente judicial. La irrupción de la IA atravesó el diálogo. Contó un experimento casero, hace dos años, con una app gratuita de clonación de voz: su propio hijo “se comió el amague”. Desde entonces, advierte, los riesgos “aumentan de manera exponencial”: desde estafas telefónicas hiperrealistas hasta videos falsos en vísperas electorales que pueden “volar” una campaña. A la vez, la IA bien usada acelera verificación y cruces masivos de datos: “Procesar Wikileaks o Panama Papers hoy sería mucho más fácil”. Hacia el cierre, resumió su criterio de publicación con una metáfora de truco: no alcanza con “intuir la vaca” en el rompecabezas; hay que estar en condiciones de “cantar vale cuatro”. “No podés publicar si no estás preparado para, ante un ‘es todo mentira’, decir: acá están los papelitos”. Y dejó una puerta abierta: tiene investigaciones y libros “pendientes”, pero no saldrán hasta encajar las últimas piezas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por