31/10/2025 04:57
31/10/2025 04:54
31/10/2025 04:53
31/10/2025 04:52
31/10/2025 04:50
31/10/2025 04:50
31/10/2025 04:50
31/10/2025 04:50
31/10/2025 04:50
31/10/2025 04:49
Parana » Plazaweb
Fecha: 30/10/2025 13:02
 
                            Guillermina Barbieri, presidenta del Centro de Estudiantes de Psicología de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER, se refirió a la situación que atraviesan las estudiantes tras la viralización de numerosos testimonios sobre acoso y abuso dentro de la carrera. “Es algo que hace tiempo las estudiantes lo sabemos y que somos varias las que hemos pasado por distintas situaciones de acoso y también hay testimonios de abuso y de abuso de poder y de violencia de docentes hacia estudiantes y también entre estudiantes varones a estudiantes mujeres”, expresó. En diálogo con Cosas que Pasan por Radio Plaza, Barbieri explicó que las recientes publicaciones generaron “bastante bronca y angustia”, porque exponen una realidad que muchas atraviesan cotidianamente. “Ya de por sí por ser mujeres es un peligro estar en las calles y ahora también desde hace un tiempo estar en la facultad”, lamentó. La dirigente estudiantil señaló que en los espacios de encuentro entre compañeras se repite la necesidad de contar con información clara sobre los mecanismos institucionales de denuncia y acompañamiento. “Necesitamos saber cuáles son los recursos o los mecanismos que hay dentro de la facultad ante estas situaciones y también que no sigan existiendo estos profesores o compañeros estudiantes que hacen que se ponga en riesgo nuestra permanencia en la facultad”, advirtió. “Cuánto vale mi testimonio” Barbieri también cuestionó el funcionamiento del protocolo institucional para abordar casos de violencia de género dentro de la universidad. “Cuánto vale mi testimonio también, si yo me animo a compartirlo, y si va a ser acompañado, y si realmente va a tener el efecto que uno espera”, manifestó. Recordó que, según algunos testimonios, hubo estudiantes que denunciaron sin obtener respuestas. “Cuesta mucho animarse, ponerle palabras a lo que nos pasa, animarnos a decirlo y afrontar las consecuencias legales que eso tiene. Entonces, si yo me animo a atravesar todo esto, ¿va a tener realmente un efecto o no?”, planteó. El abuso de poder dentro del ámbito académico La presidenta del Centro de Estudiantes advirtió que las consecuencias psicológicas de estas situaciones son graves y que incluso se han registrado casos de mal uso del espacio terapéutico. “En los testimonios que se han viralizado se puede ver el abuso o el mal uso de los espacios de terapia justamente con estos psicólogos, y también el uso de la teoría psicoanalítica o de la psicología para establecer mecanismos de abuso de poder y violencia”, explicó. Aseguró que el compromiso del Centro de Estudiantes es impulsar que se investigue en profundidad. “Queremos que los programas y recursos que hay dentro de la facultad funcionen realmente, y que no haya más docentes que hagan uso y abuso de su lugar de poder”, sostuvo. Barbieri destacó que pusieron a disposición las redes sociales del Centro de Estudiantes, la agrupación y teléfonos personales “para quien se quiera acercar a charlar, comentar, descargarse o iniciar algún proceso a partir de eso”. En los últimos días, recibieron dos testimonios vinculados directamente a la UADER.
Ver noticia original