31/10/2025 11:28
31/10/2025 11:25
31/10/2025 11:25
31/10/2025 11:24
31/10/2025 11:23
31/10/2025 11:22
31/10/2025 11:22
31/10/2025 11:22
31/10/2025 11:22
31/10/2025 11:22
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 31/10/2025 04:52
 
                            Milei convocó a los gobernadores, pero no a todos (Foto: AP/Rodrigo Abd) El mundo cruzado por guerras parece estar atravesado por un sentimiento de negatividad. El horror más cercano y reciente estuvo esta semana en Río de Janeiro, donde una “guerra exprés” entre narcos y la policía de ese estado causó más de 130 muertos. Horror por donde se lo mire. Mientras la ciencia avanza y la IA parece desbocada, los humanos temen. Dominique Moisi, en su libro La geopolítica de las emociones, lo plantea, cuando sostiene que toda convivencia en sociedad se basa en los sentimientos: cuando la gente se siente amenazada en sus derechos, en su convivencia, en su trabajo, en su futuro, comienza a tener reacciones muy primarias. El presidente Trump ha manifestado que odia a sus adversarios. Ese camino se contrapone con la democracia. El domingo pasado, Javier Milei ganó con una holgura inesperada las elecciones de medio término presidencializadas. Fue una campaña electoral atravesada absolutamente por la negatividad y el miedo, tanto del lado del oficialismo como de la oposición. El peligro para los líderes salvadores nacidos con esta característica es su debilidad ante quien no piensa igual, dado que les cuesta posicionar ideas cara a cara. En el caso argentino, su Presidente, en la noche del triunfo, fue –para su estilo- moderado. Y convocó selectivamente a gobernadores. ¿Es un paso? Sí, pero inconcluso. No convocar al gobernador de la provincia más grande, donde el Presidente ganó con sus candidatos, es no sentar al 37% de los ciudadanos argentinos a la mesa en la cual se hablará sobre temas inherentes a sus vidas. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ha dicho: “No se convoca a quienes por los diarios se manifiestan contrarios a las políticas del Gobierno”. Lo paradójico es que el Gobierno ganó claramente con las reglas democráticas. ¿Por qué entonces no convocar a quienes tienen una mirada distinta? Cuatro son los gobernadores excluidos. En este escenario que propone Javier Milei, la exclusión de Axel Kicillof se debe al convencimiento del Presidente en cuanto a que no puede construir futuro con un representante del pasado, además de creer que no le votaría sus reformas. Cree esta cronista que debiera correr el riesgo. La ausencia de partidos políticos hace a la volatilidad del voto que, como la opinión pública –cuya característica es su permanente reconversión en sus posicionamientos-, no tiene la fidelidad de quienes adhieren a un sustrato ideológico. El domingo se votó en los dos grandes conglomerados políticos a los colores identitarios: violeta o celeste. Uno prometiendo un futuro; otro, el pasado. Lo que viene para el Gobierno es tan complejo o más de lo que fue llegar al 26 de octubre; fundamentalmente, manteniendo su principal logro: una inflación baja para Argentina. En el escenario del diálogo, ¿recompondrá con los dadores originarios de gobernabilidad a los que denostó con contundencia? El resultado electoral dejó en el Congreso como primera minoría a Fuerza Patria con 97 diputados y a La Libertad Avanza con 82. Según José Di Mauro, de Parlamentario.com: “Si bien está a nada de conseguir el tercio, el Gobierno debe llegar a 129 y dedicarse a construir mayorías. En el Senado, LLA triplicó lo que hoy tiene (18 senadores) y FP quedó sin poder de fuego, con 28”. Otro escenario postelectoral es el económico. Tiene que ver con las reservas del Banco Central. Tanto el FMI como el presidente Trump le pidieron al gobierno argentino que ganase y que acumulara reservas. La pregunta es cómo, tras el contundente triunfo del 41%, lo leerá el Presidente: “Acelere a fondo, Presidente” o “Lo apoyamos, pero cumpla con las leyes votadas”. En cuanto al escenario de las oposiciones, FP perdió y no tiene conducción. Solo pareciera perfilarse Kicillof. El presidente del radicalismo, Martín Lousteau, quedó reducido a su mínima expresión. Santa Fe no tendrá a partir de diciembre un diputado nacional de este partido. Facundo Manes no logró conquistar al electorado. López Murphy tampoco. La izquierda sí aumentó su representatividad. ¿Cuál es el estado de opositores como Miguel Ángel Pichetto, quien fue inicialmente dador de gobernabilidad? La oposición jugó al miedo tanto como el Gobierno. También debemos analizar al sector que conformaron los gobernadores de Provincias Unidas. A criterio de esta cronista, el espacio fue muy castigado, especialmente por la prensa nacional. Ignoro si es porque se esperaba un resultado superador y decepcionó, o si tratan de sesgarlo de raíz para que no crezca en el futuro. No vaya a ser que un proyecto federal del interior preocupe al centralismo porteño. Entiendo que este espacio de reciente formación nació solo para medir poder hasta las elecciones. Le faltó desarrollar los ítems enunciados. Al electorado no se lo seduce con palabras importantes como federalismo, o producción, si están vacías de contenido. El presidente Milei señaló –guste o no, y parece que gustó- un futuro con decires que algunos ya cumplió, como bajar la inflación, y otros no. Es muy difícil, en medio de una polarización extrema, construir una tercera fuerza moderada. Faltó mostrar un futuro con contenido. En lo legislativo, constituirán un bloque de aproximadamente veinte legisladores. En lo político, no se sabe. Faltó enunciar el contenido de ese modelo. La Región Centro, aún con el resultado del domingo en la mano, merece explorar este camino. El gobernador santafesino, Maximiliano Pullaro, le dijo a Infobae: “En esta elección nacional, donde la gente optó entre dos modelos polarizados, nuestra perspectiva era muy difícil. Diría que salvamos la ropa”. Pullaro jugó fuerte junto a su vice Gisela Scaglia. En dos años, es la primera vez que pierde. ¿Podría haber dejado liberado a su espacio, Unidos, sin conducirlo? No. ¿Podría haber jugado con los extremos, futuros contendientes en el 2027? No. Sí pudo y no lo hizo, mostrar obras, rutas, créditos para pymes que asumió sin que Milei le envíe un peso. Consultado el gobernador sostuvo que no había lugar para estas propuestas. La disputa de su sector fue con el electorado de LLA. En el caso del espacio peronista, la frescura y solvencia ideológica de Caren Tepp, no alcanzó. El peronismo quedó en un piso del 28%. Esto alegró políticamente a Pullaro, que va a ir por su reelección. En cuanto a la performance de LLA, con el joven Agustín Pellegrini a la cabeza, arrasó la impronta Milei como en el 2017 lo hizo Macri con Albor Cantard, un ignoto que colocó cuatro diputados nacionales, igual que LLA el domingo pasado. Lo increíble del espacio Provincias Unidas es la performance de Juan Scharetti y el error de no haber incorporado a Natalia de la Sota. Dividir el voto lo alejó de LLA, pero perdió la oportunidad presidenciable del 2027. El próximo 5 de noviembre, la CGT elige nueva conducción. La misma se estrenará con el proyecto de Reforma Laboral que impulsa el gobierno del presidente Milei. A propósito de dicho proyecto, el profesor Mario Ackerman le dijo a Infobae: “Es imprescindible en Argentina una reforma laboral, por dos grandes motivos: primero, porque cambiaron las formas de producir y trabajar, ¡la ley de jornada de trabajo es de 1929!; y segundo, la razón de una reforma es ayudar a crear empleo a un costo inferior al actual. Este proyecto no toca para nada el primer punto, sí el segundo: “Crear empleo, ¡pero la única manera de ayudar a crear empleo es creándolo! Para ello, lo primero es crear la necesidad de empleo y esto no depende del ministerio de Trabajo, depende de los ministerios de Economía y de la Producción" Paz, desarrollo y cooperación son las bases para todo país que aprecie la democracia y desee afianzarla.
Ver noticia original