29/10/2025 11:59
29/10/2025 11:58
29/10/2025 11:58
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:56
29/10/2025 11:56
» Voxpopuli
Fecha: 29/10/2025 11:00
Este esfuerzo no es solo una cifra, sino una pieza clave para la conservación del yaguareté, el felino más grande de América y especie emblemática en peligro de extinción en Argentina, cuyo último gran refugio es precisamente la selva misionera. Modelo de Conservación Inclusiva: La Gente de Misiones, Protagonista El éxito de la iniciativa radica en su enfoque social y productivo. Desde 2008, el programa de restauración del paisaje ha trabajado codo a codo con más de 200 familias rurales en los municipios de Andresito y San Pedro. Gracias a esta alianza con productores locales, se han recuperado más de 640 hectáreas con especies nativas. El objetivo es estratégico: reconectar fragmentos de selva, fortalecer corredores biológicos y, en esencia, asegurar la supervivencia de la biodiversidad. “La iniciativa va mucho más allá que solo plantar arbolitos, sino que conlleva un trabajo social y productivo de fondo mediante el cual se busca alcanzar un equilibrio que responda no solo a problemáticas ambientales sino también a las necesidades que atraviesan las familias involucradas”, explicó Lucía Lazzari, coordinadora de bosques de Fundación Vida Silvestre Argentina. El trabajo incluye apoyo técnico, asistencia para mejorar el acceso al agua y fomento de actividades productivas sostenibles, contando con el acompañamiento de gobiernos municipales y el INTA. Corredores de Vida: El Foco en San Pedro Actualmente, el esfuerzo se concentra en el municipio de San Pedro. La meta es vital: reconectar el Parque Provincial Cruce Caballero con la Reserva de Biósfera Yabotí, creando un corredor imprescindible para el movimiento y la genética de la fauna local. El compromiso de las familias productoras, que se suman a través de acuerdos voluntarios, es esencial. Solo este año, 38 nuevas familias se incorporaron, plantando en bordes de arroyos y zonas degradadas, contribuyendo al cuidado del suelo, el agua y, por ende, a la resiliencia de la selva. El trabajo se basa en ciencia rigurosa. Los sitios de restauración fueron definidos en el marco del Paisaje Óptimo para la Conservación del Yaguareté (POCY), un estudio del CONICET que identifica las áreas prioritarias para asegurar la supervivencia de esta especie clave. Misiones, con su enfoque sostenido y participativo, demuestra que la restauración de paisajes es una política de desarrollo sostenible efectiva, capaz de reconstruir ecosistemas, proteger especies en riesgo y fortalecer las economías locales en armonía con la naturaleza
Ver noticia original