Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Caos en Río: el operativo más letal contra el narcotráfico deja 64 muertos

    CABA » Plazademayo

    Fecha: 29/10/2025 09:32

    El megaoperativo “Operación Contención”, desplegado en los complejos de Alemão y Penha, movilizó a 2.500 policías y provocó 64 muertes. Organismos sociales denuncian violencia estatal y un patrón de letalidad en las favelas cariocas. Un megaoperativo con saldo histórico de víctimas La ciudad de Río de Janeiro vivió este martes una jornada marcada por la violencia. Un amplio despliegue de 2.500 policías civiles y militares realizó allanamientos simultáneos en los complejos de Alemão y Penha, en la zona norte de la ciudad, en el marco de la denominada “Operação Contenção” (Operación Contención). Según datos oficiales del gobierno estadual, publicados por el portal brasileño G1, el saldo fue de 64 personas muertas —entre ellas cuatro policías— y 81 detenidos. También se incautaron 93 fusiles y grandes cantidades de droga. Los medios locales coinciden en calificar la acción como la más letal en la historia reciente de Río de Janeiro. Reacciones en cadena y caos urbano El operativo desató una ola de represalias del Comando Vermelho (CV), la organización criminal más antigua y poderosa del país. Durante la tarde, se registraron barricadas, incendios de vehículos y bloqueos en avenidas estratégicas como la Linha Amarela, la Grajaú-Jacarepaguá y la Rua Dias da Cruz, en el barrio Méier. El Centro de Operaciones y Resiliencia (COR) elevó el nivel de emergencia de la ciudad a grado 2 en una escala de 5, mientras la Policía Militar suspendió sus tareas administrativas para reforzar la seguridad en las calles. Tres civiles resultaron heridos por balas perdidas, entre ellos un hombre en situación de calle y una mujer que hacía ejercicios en un gimnasio. Tensiones políticas y denuncias por violencia estatal El gobernador Cláudio Castro defendió la ofensiva, asegurando que las fuerzas enfrentaron a grupos criminales que utilizan “tecnología de guerra: drones, bombas y armamento pesado”. No obstante, su postura generó fuertes críticas desde sectores sociales y políticos. En redes sociales, la concejala Thais Ferreira (Niterói) denunció que “lo que ocurre en Alemão y Penha no es una operación policial, es un genocidio”, acusando al gobernador de convertir a Río “en un laboratorio de exterminio del pueblo negro y pobre”. Su colega Benny Briolly también cuestionó la acción: “La favela merece respeto. Río llora otra operación sangrienta y bárbara. Basta de guerra contra los pobres: queremos una seguridad pública eficaz e inteligente”. El debate sobre la seguridad en las favelas Este operativo vuelve a poner en discusión el modelo de seguridad pública en Brasil, especialmente en los territorios populares. Organismos de derechos humanos han advertido desde hace años sobre la letalidad policial desproporcionada en las favelas de Río, donde los enfrentamientos suelen dejar un alto número de víctimas civiles. Analistas brasileños sostienen que la política de seguridad del gobierno estadual mantiene un enfoque bélico y reactivo, centrado en grandes operativos, mientras las organizaciones sociales reclaman inversiones estructurales en educación, salud y empleo para los jóvenes de las comunidades. El impacto de esta operación, tanto en vidas humanas como en la percepción internacional sobre la gestión de la seguridad en Brasil, promete mantener el tema en el centro de la agenda regional.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por