29/10/2025 11:59
29/10/2025 11:58
29/10/2025 11:58
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:56
29/10/2025 11:56
Parana » El Once Digital
Fecha: 29/10/2025 09:30
Esta semana iniciaron los trabajos de restauración del piso del Teatro Gualeguaychú, una obra clave para preservar su estructura original y garantizar la seguridad del histórico edificio tras el hundimiento ocurrido en junio pasado. Este lunes comenzaron las tareas de remoción del piso del Teatro Gualeguaychú, en el marco de un plan integral de restauración que busca reparar por completo la estructura dañada y conservar los materiales originales de uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Las labores están a cargo de una empresa local especializada en carpintería y en la recuperación, refacción y restauración de bienes patrimoniales, con experiencia en edificios históricos. El inicio de esta obra responde a la necesidad de intervenir sobre el deterioro estructural ocurrido en junio pasado, cuando se produjo el hundimiento del piso en una zona del sector de butacas. Aquella situación, además de exponer el daño material, puso en evidencia la urgencia de llevar adelante una reparación integral que garantice la seguridad de los espectadores y preserve el valor patrimonial del teatro. La intervención actual tiene como objetivo principal remover la totalidad de los tablones del piso, con la intención de conservarlos y reincorporarlos una vez finalizadas las obras de refacción. En esta primera etapa se avanza con la extracción de las tablas y del fenólico subyacente. Mientras que el fenólico será reemplazado, las maderas originales —en aproximadamente un 80%— serán cuidadosamente recuperadas. Cinco operarios especializados trabajan actualmente en la remoción de los tablones, que serán sometidos a un proceso de limpieza, cepillado y restauración antes de ser reinstalados. Una vez completadas las tareas de reparación de la estructura subyacente, las piezas recuperadas volverán a ocupar su lugar en el piso del Teatro Gualeguaychú, en consonancia con la política de preservación del patrimonio arquitectónico e histórico. En la segunda etapa del proyecto, además de la reparación total de la estructura subterránea, se incorporará un caño de 200 milímetros de diámetro que se extenderá entre el escenario y el fondo del teatro. Este conducto permitirá alojar los cables de los sistemas técnicos de iluminación, sonido e internet, el cual mejorará la infraestructura tecnológica del edificio. Asimismo, se trabajará en la implementación de un nuevo sistema de ventilación y respiraderos que contribuirá a conservar en óptimo estado las estructuras ubicadas debajo del piso. Este sistema permitirá, además, realizar tareas de fumigación de manera más efectiva, la cual evitará la acumulación de humedad y el ingreso de alimañas, factores que provocaron severos daños en la madera y el hundimiento de junio pasado. La recuperación integral del piso del Teatro Gualeguaychú forma parte de una estrategia de restauración y preservación del patrimonio histórico local. La intervención apunta no solo a reparar los daños estructurales, sino también a garantizar la sustentabilidad de las obras y evitar que se repitan los problemas que originaron el hundimiento. Es por esto que las obras en curso buscan garantizar que el edificio recupere su esplendor original y que vuelva a ofrecer condiciones seguras y confortables para los espectadores, artistas y trabajadores de la cultura. El trabajo coordinado entre el Gobierno de Gualeguaychú, la empresa especializada y los organismos nacionales responsables de la preservación del patrimonio permitirá devolverle al teatro su valor pleno, combinando tradición, restauración y tecnología moderna. Antecedentes de los trabajos y causas del deterioro En junio pasado, el hundimiento del piso se produjo en el sector derecho del teatro —entre las filas 5 y 7 de butacas, observando desde el escenario— que generó preocupación en la comunidad cultural y la necesidad de una evaluación técnica exhaustiva. Inmediatamente se constató que tres tirantes estructurales se habían fracturado, lo que ocasionó el colapso parcial del piso. Posteriormente, una inspección realizada por delegados de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos confirmó que los daños se debían a una invasión de insectos xilófagos que habían atacado la madera durante un período prolongado. Para precisar el origen y la naturaleza del problema, se enviaron muestras al Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Profesor Antonio Serrano” de Paraná. Allí, mediante análisis morfológicos con lupa estereoscópica y microscopía óptica, se identificaron insectos pertenecientes al orden Coleoptera, familia Curculionidae, género tentativamente asignado a Pentarthrum, conocido comúnmente como “gorgojo del parquet”. Estos insectos se alimentan de madera, y pueden actuar tanto sobre estructuras húmedas como secas. Su capacidad de permanecer activos durante largos períodos —con un ciclo de vida que puede variar entre uno y veinticinco años— explica el deterioro lento y sostenido que afectó al piso del teatro. Los estudios indicaron que la infestación se habría desarrollado durante al menos una década, agravada por la falta de ventilación y por una fuente persistente de humedad subyacente. Los especialistas remarcaron que la presencia de xilófagos no depende exclusivamente de la humedad, sino también de la ausencia de tratamientos preventivos. Existen especies —como las del género Pentarthrum, Lyctus y Anobium— capaces de colonizar maderas secas si no cuentan con protección química o física adecuada. En este sentido, la falta de políticas de mantenimiento sistemático fue un factor determinante en la progresión del daño. Tras la obtención de los resultados y la confirmación de la identidad de la plaga, se procedió a un proceso integral de desinsectación y fumigación, a cargo de Grupo Omega, empresa especializada en manejo integrado y control de plagas, cuya franquicia local opera en Gualeguaychú. Los productos empleados cuentan con la habilitación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Además, se trata de productos residuales, lo que significa que su efecto se mantiene en el tiempo: actúan por contacto inmediato y continúan protegiendo la madera frente a eventuales movimientos o reinfestaciones.
Ver noticia original