29/10/2025 11:59
29/10/2025 11:58
29/10/2025 11:58
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:56
29/10/2025 11:56
» Diario Cordoba
Fecha: 29/10/2025 08:37
Endesa acelera y mantiene sus mejores previsiones para el conjunto del año. La eléctrica, controlada por el grupo italiano Enel, registró un beneficio neto de 1.711 millones de euros en los nueve primeros meses del año, con un fuerte incremento del 21,9%, y ratifica sus objetivos para el ejercicio 2025 y apunta a elevar las ganancias hasta los 2.000 millones de euros en el año. El resultado neto ordinario de la eléctrica, sin contabilizar el impacto de algunos elementos extraordinarios, alcanzó en los nueve primeros meses de 2025 los 1.735 millones de euros, con un incremento del 26,1% frente a hace un año. Los ingresos de la eléctrica en el periodo de enero a septiembre ascendieron a 15.948 millones de euros, con un aumento del 1,2% frente a los nueve primeros meses de 2024. El resultado bruto de explotación (ebitda) de Endesa se situó a cierre del pasado mes de septiembre en los 4.224 millones de euros, un 8,8% más. Con estas cifras hasta septiembre, Endesa reafirmó el cumplimiento de sus objetivos para 2025, en el rango alto anunciado en su último Capital Markets Day, que contempla un beneficio neto ordinario de entre 1.900 y 2.000 millones de euros y un ebitda de entre 5.400 y 5.600 millones de euros. La deuda neta del grupo se sitúa a finales de septiembre en los 10.300 millones de euros, un 11% más que a cierre de 2024. El flujo libre de caja generado en el período -3.437 millones de flujo libre de caja- es más que suficiente para cubrir las necesidades de inversiones orgánicas e inorgánicas -2.400 millones en términos brutos-. La evolución de la deuda neta refleja el pago de dividendos -unos 1.500 millones de euros- así como la ejecución del segundo tramo del plan de recompra de acciones -unos 450 millones de euros-. La ratio de apalancamiento del grupo energético se mantiene en 1,8 veces a finales del periodo, misma cifra que a final del pasado ejercicio. El grupo subraya que en lo que va de año ha seguido avanzando en su estrategia de uso eficiente de capital con el cierre en los últimos meses de la compra del 100% de la compañía eólica Cetasa, en la que ya poseía un 37,5% del accionariado; y la venta de un 49,99% de un paquete de plantas solares en funcionamiento a Masdar. Asimismo, firmó la adquisición de la comercializadora energética del grupo MasOrange, pendiente aún de obtener la autorización de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Mantener las nucleares Endesa ha advertido del impacto que está teniendo la operación reforzada del sistema eléctrico que ejecuta Red Eléctrica desde hace seis meses para evitar otro apagón. El precio del mercado diario se ha situado de media en 63 euros por megavatio hora (MWh) en lo que va de año, con un alza del 21%. Y a ese precio hay que sumar otros 17 euros de costes de servicios auxiliares, fundamentalmente derivados de las medidas especiales de REE el operador del sistema desde el apagón del 28 de abril. Con todo ello, el precio medio eléctrico es de 80 euros por MWh de enero a septiembre. "Sigue sin estar claro durante cuánto tiempo mantendrá el operador del sistema su operación especial anti-apagones, que supone un sobrecoste relevante para el sistema. Junto a ello, se deberían considerar algunas lecciones aprendidas tras el incidente. El sistema eléctrico español es seguro, pero es necesario actualizar su operación tras producirse cambios estructurales derivados de la presencia dominante de tecnologías renovables”, ha apuntado el consejero delegad de Endesa, José Bogas, que ha vinculado los riesgos para la estabilidad del sistema eléctrico con la necesidad de retrasar el cierre previsto de las centrales nucleares. “En este nuevo escenario, es crítico reconsiderar el previsto plan de cierre de la flota nuclear, que se inicia en Almaraz. Esta planta se ha revelado como clave para reforzar la seguridad de suministro debido a su localización en un área geográfica con una gran producción renovable”, ha destacado Bogas. Iberdrola, Endesa y Naturgy, que comparten accionariado en la central nuclear de Almaraz, pretenden presentar esta semana al Gobierno una solicitud formal para postergar hasta 2030 el cierre de la planta, cuyos reactores está previsto que se desconecten en 2027 y 2028. Mejorar lo que cobran las redes Endesa considera que nueva propuesta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para retribuir la red de distribución entre 2026 y 2031, aunque contiene algunas mejoras, "desincentiva" la inversión y no facilita la consecución de los objetivos de la política energética del país. El grupo reclama "un marco retributivo justo y razonable acorde al desafío" que se afronta y estima que la actualización pendiente de la tasa de retribución "debe resolver con urgencia las asimetrías con otros países europeos y con otros sectores regulados en España". Endesa cree que nueva propuesta del regulador, que abrió a una segunda consulta pública hace unas semanas tras la ampliación de los límites de inversión que quiere el Gobierno y el nuevo contexto de planificación de las redes, sigue "sin adecuarse a la ambición y urgencia" que requiere la consecución de los objetivos de descarbonización y electrificación de la política energética de España. En concreto, la eléctrica respaldó una mejora en el marco retributivo en que las peticiones de conexión a la red de distribución siguen creciendo como han venido haciéndolo desde mediados de 2023. El grupo destaca que, en contraste con la asunción de la CNMC de que hay capacidad libre en la red, "lo cierto es que a nivel sectorial la red estaba saturada al 83% con datos a inicios de septiembre, mientras que en el caso de Endesa la capacidad es prácticamente nula a día de hoy". Endesa se queja de que ha tenido por ello que rechazar un porcentaje relevante de las peticiones de nueva conexión recibidas en lo que va de 2025.
Ver noticia original