Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Descansemos de los aforimos…” 1ª Entrega

    Gualeguay » Debate Pregon

    Fecha: 28/10/2025 21:06

    Modificar horarios en los que se consumen alimentos puede mejorar aprovechamiento de reservas de energía del organismo y reducir sensación de hambre, sin necesidad de alterar la cantidad de calorías ingeridas en el día, según investigación reciente. El ayuno intermitente podría reducir apetito y aumentar quema de grasas sin alterar el gasto energético total, según un trabajo de la Universidad Estatal de Louisiana; fue publicada en la revista Obesity y difundida por Sportlife, aporta nuevas evidencias sobre esta estrategia alimentaria, al demostrar que el horario de las comidas influye en el metabolismo energético y en la utilización de grasa corporal. El ayuno intermitente se ha consolidado como estrategia dietética más seguidas en los últimos años, entre quienes buscan perder peso como entre quienes desean mejorar su salud metabólica; con regulación hormonal, sensibilidad a la insulina y el control del apetito. El método consiste en alternar periodos de ingesta con otros de abstinencia, ajustando los horarios de las comidas al ritmo circadiano, es decir, al ciclo natural de luz y oscuridad. Esta sincronización implica desayunar temprano y dejar de comer al atardecer, que puede resultar difícil en sociedades con costumbres sociales y laborales que favorecen cenas tardías. Los participantes del estudio mantuvieron la misma cantidad de alimentos, tanto en tipo como en calorías, variando únicamente el horario de consumo. Los resultados mostraron que ajustar las comidas a un periodo más acotado durante el día puede generar una reducción de la hormona grelina, responsable del hambre, así como un aumento en la quema de grasas durante las horas posteriores al ayuno. A pesar de que no se observaron cambios en el gasto calórico total, se registró una mejora significativa en la eficiencia metabólica y el control del apetito. A estos hallazgos se suma una investigación de University of Alabama at Birmingham publicada en Nature Communications, que analizó el efecto del ayuno con restricción temprana del horario en adultos mayores con obesidad; comparó dos grupos con la misma dieta baja en calorías, pero con diferentes franjas horarias para las comidas; el grupo que concentró su alimentación en las primeras horas del día, presentó mayor pérdida de peso, mejor control glucémico y reducción en la presión arterial, en comparación con quienes comieron durante un período de horario más extendido. Estos efectos positivos se lograron sin diferencias en la actividad física ni en el cumplimiento de la dieta, lo que sugiere que la franja horaria de las comidas tiene un impacto independiente en la salud metabólica. QUERIDOS LECTORES: El mantenimiento a largo plazo dependerá de la capacidad para adaptar las vidas a cambios culturales con integración del enfoque a contextos sociales. La evidencia científica continúa acumulándose, pero su verdadero impacto depende de hábitos cotidianos. “Si pasas tiempo con los animales, corres el riesgo de volverte una mejor persona” Ads Oscar Wilde [email protected] Ads

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por