29/10/2025 11:52
29/10/2025 11:52
29/10/2025 11:52
29/10/2025 11:52
29/10/2025 11:52
29/10/2025 11:52
29/10/2025 11:52
29/10/2025 11:51
29/10/2025 11:51
29/10/2025 11:51
» Elterritorio
Fecha: 29/10/2025 06:48
El dato surge de un estudio que desde el 2023 lo lleva adelante la Red Alimentar. En la mayoría de los casos, las encargadas de los lugares no perciben ningún tipo de remuneración. martes 28 de octubre de 2025 | 14:45hs. Un relevamiento da a conocer que más de 50 espacios de asistencia alimentaria ubicados en diferentes barrios populares de Posadas refleja que el 85% de los comedores comunitarios están a cargo de mujeres, de las cuales, menos del 20% reciben algún tipo de remuneración por su trabajo. En ese contexto, Gionas Borboy, coordinador de la Red Alimentar, resalta la centralidad femenina en este sistema de contención social. "Las referentes de los comedores son mujeres que en su mayoría se autoperciben como amas de casa, pero también como 'cocineras comunitarias'. No tienen ingresos, pero sostienen a sus familias y al barrio", explicó en diálogo con Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7. Según el informe, el 35% de estos espacios recibe donaciones de fundaciones, organizaciones y entidades religiosas; otro 35% recibe apoyo municipal o provincial y apenas un 15% accede a recursos nacionales. Borboy, señala que el trabajo que realizan las mujeres es un oficio que debería ser reconocido formalmente. “Actualmente, las cocineras comunitarias enfrentan la falta de derechos laborales como salario, obra social y aportes jubilatorios. Muchos llevan años trabajando en sus barrios sin ningún tipo de ingreso formal, ni seguridad social, a pesar de que algunos superan los 80 años y continúan en sus labores”, señaló. Cabe señalar que la falta de un registro oficial actualizado complicaba el conocimiento y seguimiento de estos comedores. Por eso, la Red Alimentar junto al Observatorio de Datos Socioeconómicos de la UNAM y la organización Techo emprendieron este mapeo, que inicialmente abarca barrios populares desde Arroyos Mártires hasta el límite entre Posadas y Garupá. Se espera que el trabajo continúe durante los próximos dos años para abarcar toda la periferia y zonas aledañas. “Además de visibilizar y organizar estos espacios, el proyecto busca impulsar la creación de una mesa de trabajo integrada por diversas entidades para garantizar la transparencia y optimización logística en la distribución de alimentos”, agregó el coordinador de la Red Remediar. Actualmente, estos comedores atienden a entre 180 y 200 personas, principalmente niños, adolescentes y adultos mayores, en muchos casos combinando merenderos y comedores. Sin embargo, la frecuencia de asistencia se ha reducido debido a la falta de recursos, y muchas familias se ven en listas de espera. “Tienen sobrecarga, menos insumos y la necesidad de salir a autogestionarse, muchas veces emprendiendo para sostener la demanda creciente”, subrayó Borboy. Para quienes deseen colaborar, desde la Red invitan a sumarse como voluntarios o colaborar con el relevamiento a través de las organizaciones Alimentar Posadas, Comunidad Techo o el Observatorio de Datos Socioeconómicos de la UNAM. “Es fundamental visibilizar y reconocer públicamente el trabajo de estas mujeres solidarias que sostienen la alimentación de millas en nuestros barrios populares, promoviendo no solo justicia social sino también derechos laborales esenciales”, concluyó.
Ver noticia original