Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuando el tiempo se desajusta: la precisión logística frente al cambio de huso horario

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 28/10/2025 10:51

    Mientras los relojes cambian en un hemisferio, en el otro el trabajo continúa. Las operaciones globales no se detienen, pero sí se reacomodan (Ilustración: Movant Connection) Dos veces al año, parte de Europa ajusta sus relojes. Lo que en apariencia es una simple tradición estacional —adelantar una hora en marzo y atrasarla en octubre— es, en realidad, un evento que se siente mucho más allá de ese continente. Cada modificación horaria genera un efecto dominó que atraviesa fronteras, impacta en los flujos comerciales y obliga a reconfigurar los ritmos de la logística internacional. Las variaciones de hora en Europa modifican los cronogramas de transporte marítimo y aéreo, los tiempos de conexión digital y las operaciones que vinculan distintas zonas del mundo. El factor del tiempo Cuando un huso horario cambia, las cadenas de suministro deben recalibrarse para mantener su coherencia. Desde los vuelos internacionales hasta los despachos portuarios, cada minuto tiene un valor operativo. Las empresas de transporte y los centros de distribución globales reprograman horarios, adaptan sus sistemas de trazabilidad y ajustan las ventanas de carga y descarga para que la diferencia horaria no interrumpa el flujo. Una hora puede parecer poco, pero en la logística global esa mínima variación puede traducirse en reprogramaciones de entregas, alteraciones en la disponibilidad de personal o descoordinaciones entre socios comerciales. En ese sentido, el tiempo no solo organiza el trabajo: lo sostiene. Cuando se modifica, toda la estructura debe moverse con él. El cuerpo también siente el cambio Más allá de los sistemas digitales, el cambio horario impacta directamente en las personas. Conductores, operadores, técnicos y despachantes trabajan con cronogramas estrictos, diseñados para garantizar descansos adecuados y seguridad en la operación. Alterar la hora, aunque sea mínimamente, genera un desajuste biológico. Esa adaptación puede tomar días. En sectores donde la precisión y el estado de alerta son esenciales, ese pequeño desfase puede marcar la diferencia entre una jornada eficiente y una riesgosa. Por eso, muchos organismos de transporte recomiendan ajustes progresivos en los horarios de descanso durante los días posteriores al cambio horario. En la práctica, cada persona que trabaja en la logística global debe aprender a adaptarse al reloj más allá del reloj. El cambio de hora recuerda que la tecnología puede acompañar el ritmo del tiempo, pero sigue siendo el factor humano quien le da sentido y precisión (Ilustración: Movant Connection) Tecnología para sincronizar el mundo La digitalización del transporte ayuda a mitigar los efectos del cambio horario, pero no los elimina. Los sistemas de gestión de flotas, plataformas de monitoreo y softwares de trazabilidad deben actualizar sus referencias temporales para mantener la coherencia entre regiones. Las herramientas más avanzadas incorporan ajustes automáticos de zona horaria, actualizando los tiempos estimados de llegada y salida en función del destino. Sin embargo, estas soluciones tecnológicas solo son efectivas cuando los operadores las acompañan con planificación y comunicación. El cambio de hora recuerda que la tecnología puede acompañar el ritmo del tiempo, pero sigue siendo el factor humano quien le da sentido y precisión. El tiempo como infraestructura invisible Más allá de la costumbre o la eficiencia energética que alguna vez justificó estos ajustes, el tiempo se ha convertido en una infraestructura en sí misma. Coordinarlo permite que los barcos zarpen, los aviones despeguen, las cadenas de suministro fluyan y las economías se mantengan en movimiento. Por eso, cualquier modificación en la hora —aunque sea localizada— se replica a escala global. Los bancos, las aduanas, los sistemas informáticos y las redes logísticas operan con sincronización temporal. Si una parte del sistema cambia, las demás deben adaptarse para no perder competitividad. El tiempo, en la logística, no es solo una medida: es un idioma compartido. Y mantenerlo sincronizado es lo que permite que el comercio mundial siga funcionando como un todo coherente. Adaptarse al tiempo, una tarea permanente Mientras los relojes cambian en un hemisferio, en el otro el trabajo continúa. Las operaciones globales no se detienen, pero sí se reacomodan. Cada ajuste horario es un recordatorio de que la logística, más que mover productos, administra el tiempo: lo traduce, lo mide y lo compensa. En un mundo donde la tecnología puede anticipar la llegada de una carga con precisión de segundos, el desafío sigue siendo el mismo de siempre: adaptarse al ritmo cambiante del reloj sin perder el equilibrio entre eficiencia y bienestar. Porque al final, detrás de cada envío puntual y cada coordinación perfecta, hay una verdad silenciosa: el tiempo también se gestiona.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por