Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Adicciones digitales: un fenómeno entre adolescentes

    Federal » El Federaense

    Fecha: 28/10/2025 09:21

    Adicciones digitales: un fenómeno entre adolescentes Adicciones digitales: un fenómeno entre adolescentes Las adicciones digitales entre adolescentes han crecido significativamente, impulsadas por el uso intensivo de redes sociales, pornografía y juegos online. Expertos advierten sobre el diseño adictivo de las plataformas tecnológicas, que buscan captar la atención de los jóvenes, a menudo sin medidas de control adecuadas. La pandemia exacerbó el problema, incrementando el tiempo de pantalla y la soledad entre los adolescentes, lo que puede tener consecuencias sociales y psicológicas graves. Evolución de las adicciones en la era digital La evolución de las adicciones ha cambiado drásticamente en la era digital. Las adicciones sin sustancia, como el uso compulsivo de redes sociales, pornografía y juegos online, han tomado protagonismo entre los adolescentes. La miniserie documental según declaraciones públicas previas ilustra este fenómeno a través de las historias de jóvenes como Laura, Bru y Daniel, quienes enfrentan serias consecuencias de su dependencia a las pantallas. Este cambio en las adicciones refleja no solo el avance tecnológico, sino también un cambio en la forma en que los adolescentes interactúan con su entorno. Los expertos han señalado que las plataformas digitales están diseñadas para maximizar el tiempo de uso, similar a las estrategias de la industria del tabaco. A pesar de que la tecnología en sí misma no es inherentemente negativa, su uso descontrolado puede llevar a consecuencias severas. La falta de regulación y control sobre el acceso a contenido dañino, como la pornografía, plantea un riesgo significativo para los jóvenes, quienes a menudo no tienen la madurez necesaria para manejar estas experiencias. Perspectivas de expertos sobre el fenómeno actual Los especialistas en salud mental y tecnología han expresado su preocupación por la falta de control en los entornos digitales. La periodista Alejandra Andrade y el realizador Tomás Ocaña, quienes trabajaron en la serie, destacan que el diseño de las plataformas busca captar la atención de los jóvenes, lo que se traduce en un riesgo de adicción. Los testimonios de jóvenes que han superado estas adicciones revelan que la normalización del uso excesivo de tecnología en los hogares contribuye a la falta de conciencia sobre el problema. Además, los expertos han comparado la situación actual con la de la industria del tabaco, donde los consumidores son atraídos a productos que son perjudiciales para su salud. La dificultad de reconocer la adicción no solo recae en los jóvenes, sino también en la sociedad en su conjunto, que a menudo minimiza el impacto del uso excesivo de tecnología. Estadísticas alarmantes sobre el uso de pantallas Los datos sobre el uso de pantallas son preocupantes. Se estima que los adolescentes pasan más de 16 horas al día interactuando con dispositivos digitales, lo que afecta su bienestar físico y mental. La serie según declaraciones públicas previas menciona que muchos jóvenes no solo están expuestos a contenido dañino, sino que también experimentan una disminución en sus habilidades sociales y en la calidad de sus relaciones interpersonales. La hipersexualización y el acceso a contenido para adultos a una edad temprana han sido identificados como factores que influyen en el desarrollo de disfunciones sexuales entre los jóvenes. Un caso notable es el de Bru, quien comenzó a consumir pornografía a los 10 años, lo que tuvo un impacto negativo en su vida sexual y emocional. Cronología del impacto de la pandemia en jóvenes La pandemia de COVID-19 ha tenido un efecto devastador en el bienestar de los adolescentes, exacerbando las adicciones digitales. Durante los confinamientos, el uso de pantallas se convirtió en la única forma de socialización y entretenimiento, lo que llevó a un aumento en los casos de adicción. Los expertos han señalado que esta situación ha creado un entorno propicio para el desarrollo de dependencias, ya que los padres, al no poder supervisar adecuadamente el uso de tecnología, se ven obligados a permitir su uso como una herramienta de comunicación y educación. El aislamiento social y la falta de interacción cara a cara han contribuido a un aumento en la soledad entre los jóvenes. Esta soledad, combinada con el uso excesivo de redes sociales, puede generar un ciclo vicioso que afecta la salud mental y emocional de los adolescentes. Consecuencias sociales de la hipersexualización juvenil La hipersexualización juvenil es un fenómeno que ha cobrado relevancia en la discusión sobre las adicciones digitales. Las redes sociales, al amplificar mensajes y estereotipos de género, crean un entorno donde las jóvenes sienten una presión constante para cumplir con estándares de belleza y comportamiento sexual que son poco realistas. Esta presión puede llevar a problemas de autoestima y salud mental, así como a la normalización de comportamientos perjudiciales. La serie documenta cómo el algoritmo de las redes sociales tiende a promover contenido que maximiza la atención, lo que a menudo se traduce en la exposición a material sexualizado. Esto puede tener consecuencias duraderas en la percepción que los jóvenes tienen sobre las relaciones y la sexualidad. La normalización de estas dinámicas no solo afecta a las mujeres, sino que también impacta en la forma en que los hombres perciben y se relacionan con las mujeres. En conclusión, el fenómeno de las adicciones digitales entre adolescentes es complejo y multifacético. La interacción de factores como el diseño de las plataformas, la falta de regulación, el impacto de la pandemia y la hipersexualización juvenil requieren una atención urgente de la sociedad, las familias y las instituciones educativas. La comprensión y abordaje de este problema son esenciales para garantizar un desarrollo saludable y equilibrado en las nuevas generaciones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por