28/10/2025 05:10
28/10/2025 05:09
28/10/2025 05:08
28/10/2025 05:07
28/10/2025 05:05
28/10/2025 05:04
28/10/2025 05:04
28/10/2025 05:03
28/10/2025 05:03
28/10/2025 05:03
» Radiosudamericana
Fecha: 28/10/2025 01:54
Lunes 27 de Octubre de 2025 - Actualizada a las: 19:38hs. del 27-10-2025 ECONOMÍA El banco estadounidense actualizó sus pronósticos sobre la economía argentina luego del triunfo libertario en los comicios legislativos, con cambios en el tipo de cambio, las tasas y la deuda externa El Bank of America (BofA) ajustó a la baja su proyección del tipo de cambio tras la victoria de Javier Milei en las elecciones legislativas. En su informe titulado “Argentina – Milei’s Midterm Mojo: Part 2”, el banco explicó que La Libertad Avanza (LLA) obtuvo un resultado “mucho más sólido de lo esperado”, lo que reforzó su presencia en el Congreso, aumentó las probabilidades de aprobar reformas estructurales y trajo calma al mercado cambiario. Según la entidad, el peso argentino cerrará 2025 a $1.450 por dólar, mientras que en 2026 trepará a $1.700, lo que implica una apreciación real del 5% hacia fin del año próximo y una depreciación del 3% en 2026, bajo un escenario de inflación del 16,4%. “La fortaleza a corto plazo refleja el mejor resultado electoral y el desarme de coberturas cambiarias”, señaló el documento. Reacomodamiento del mercado cambiario BofA recordó que desde la eliminación de los controles de capitales en abril, los argentinos compraron cerca de USD 20.000 millones, y consideró que el desarme de esas posiciones podría impulsar al peso en el corto plazo. Sin embargo, advirtió que el Banco Central dispone de menos de USD 5.000 millones en reservas netas, lo que obliga a fortalecer la acumulación de divisas para cumplir con las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El análisis también indicó que el sistema de bandas cambiarias se mantendrá por ahora, aunque su sostenibilidad dependerá del ingreso de dólares. Además, destacó que un eventual apoyo del Tesoro de Estados Unidos podría acelerar la implementación de medidas como la flotación del peso, la acumulación de reservas y una baja de tasas de interés. Perspectivas macroeconómicas Los economistas del BofA aseguraron que el tipo de cambio real se encuentra cerca de su promedio histórico y en línea con su nivel de equilibrio. Estimaron un déficit de cuenta corriente del 1,5% del PBI en 2025, que se reduciría al 1% en 2026. En cuanto a las exportaciones, proyectaron un incremento desde USD 80.000 millones en 2024 a USD 85.000 millones en 2025, impulsado por el superávit energético, que rondará los USD 8.000 millones. Además, el déficit del turismo se redujo de USD 1.200 millones en abril a USD 800 millones en agosto. El banco mantiene una posición larga en el bono BONCER 12/15/2027, adquirido a un rendimiento real del 19%, y alertó que los principales riesgos son la falta de acuerdos políticos y un deterioro del clima financiero global. Expectativas de tasas y financiamiento BofA anticipó una fuerte baja de las tasas locales. Desde julio, el BCRA había elevado los rendimientos de los bonos nominales hasta casi 60%, mientras que los bonos CER superaron el 30%. Con la reducción del riesgo político, la entidad proyecta que las tasas reales caerán por debajo del 10% en los próximos días. Un resultado político mejor de lo esperado El informe sostuvo que la victoria de Milei representa una señal de fortaleza política y que “el resultado fue más favorable de lo anticipado por el mercado”. Con el 97% de los votos escrutados, el oficialismo, junto al PRO, alcanzó 64 de las bancas en disputa, quedando cerca de la mitad de los escaños renovados. La Libertad Avanza ganó en 16 provincias, entre ellas Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Chubut y Misiones, mientras que Fuerza Patria se impuso en seis. En la provincia de Buenos Aires, el oficialismo logró el 41,5% de los votos frente al 40,9% de Fuerza Patria, un giro notable respecto a septiembre, cuando había perdido por 14 puntos. En el Congreso, LLA y PRO sumarán 108 de los 257 escaños, y con aliados dialoguistas podrían llegar a 129 votos, el número necesario para aprobar reformas. En el Senado, el oficialismo alcanzaría 26 bancas y conservaría el poder de veto, al superar el tercio necesario en Diputados. Hacia una nueva etapa económica El banco consideró que el fin de la incertidumbre electoral debería impulsar una caída de las tasas de interés y una recuperación de la actividad económica. También prevé que el Gobierno lance un plan de acumulación de reservas para recuperar el acceso a los mercados internacionales. “El sólido mandato surgido de las elecciones y la recuperación del precio de los bonos podrían encaminar al Gobierno a volver a emitir deuda en 2026, siempre que logre aprobar reformas estructurales y acumular reservas”, concluyó el informe.
Ver noticia original