26/10/2025 05:00
26/10/2025 04:59
26/10/2025 04:59
26/10/2025 04:58
26/10/2025 04:56
26/10/2025 04:55
26/10/2025 04:55
26/10/2025 04:51
26/10/2025 04:49
26/10/2025 04:46
Parana » Informe Digital
Fecha: 26/10/2025 01:45
Colgado del travesaño y pidiendo la hora. Así llega el gobierno de Javier Milei a este domingo. Hace unos meses, en mayo, la Casa Rosada pronosticaba una goleada en todo el país y ahora se encuentra con que Fuerza Patria va a ganar la elección legislativa en la provincia de Buenos Aires por primera vez en los últimos 20 años. Además, sus supuestos bastiones, Córdoba y Santa Fe, corren riesgo, aunque en ambos puede ganar y lograr un empate e incluso una ventaja sumando los votos de todo el país. En la noche del domingo, seguramente Milei no hablará de los 20 puntos perdidos respecto del balotaje de 2023 (consiguieron entonces el 56 por ciento), siendo que el propio Milei planteó esta elección como un balotaje, a todo o nada, como dice la publicidad. Lo que adelantaban como una hecatombe del peronismo se traducirá, tal vez, en la pérdida de entre 3 y 5 senadores y unos pocos diputados, de manera que La Libertad Avanza (LLA) seguirá siendo una fuerza minoritaria, sólo que se quedará con bancas que eran del PRO y la UCR. Es que en los últimos meses se vivió una fuerte correntada en contra del gobierno libertario: las familias no llegan a fin de mes, no se vende nada, las tarifas suben de forma grosera, mientras los sueldos están congelados. Y, para colmo, los escándalos se sucedieron: la estafa de Libra, el 3 por ciento de Karina en Discapacidad; el financiamiento narco de José Luis Espert. En las últimas semanas se les desmadró el dólar, lo que llevó a que Donald Trump quemara mil millones en pocos días y también el caos de las internas derivó en caos en el gabinete, con insólitas renuncias de ministros a horas de una elección. Caso único en el mundo. Respirando de forma agitada, esperando el minuto 90, Milei rezará por un empate o una leve ventaja para exhibirle a los timberos financieros y a su principal apoyo, el inquilino de la Casa Blanca. Veinte años no es nada Todo indica que el peronismo, Fuerza Patria, logrará ganar la elección legislativa bonaerense por primera vez desde 2005. No es poco, es el distrito en el que vota el 37 por ciento del padrón del país. El siguiente distrito más populoso es Córdoba, en el que vota el 8 por ciento del padrón. El peso de provincia de Buenos Aires es descomunal. La mayoría de las consultoras hablan de una diferencia que puede estar entre 6 y 9 puntos, aunque es cierto que en la elección provincial del 7 de septiembre el resultado terminó siendo mejor para el peronismo que el previsto. En aquel comicio, a diferencia de este, las listas de concejales y la presencia de los intendentes, mayormente peronistas, empujaron el voto con intensidad a última hora. Hay que ver si esta vez se produce una corrida final semejante a la de septiembre, en especial por el tobogán que vivió el gobierno de Milei en las últimas semanas; inestabilidad cambiaria, papelones y sobreactuación en el alineamiento con Trump y el escándalo Espert. No está claro el efecto de la campaña de LLA de “póngale una marca al pelado (Espert) para votar al colorado (Santilli)”, porque, como se sabe, la foto que aparece en la boleta es la de Espert. De todas maneras, la base de la posible derrota de Milei en Provincia de Buenos Aires es la economía, con impactos muy fuertes por la caída de la construcción -se perdieron gran parte de las changas- y los tremendos aumentos en las tarifas, particularmente en el transporte. El boleto de colectivo subió un 852 por ciento, muy por encima de la inflación general y, ni hablar, de los salarios. Puntos críticos. Córdoba y Santa Fe Son los siguientes distritos desde el punto de vista de la población: cada uno pesa alrededor de un 8 por ciento del total del padrón nacional. En Córdoba, la mayoría de los consultores sostiene que hay ventaja de Juan Schiaretti (Provincias Unidas), sobre el candidato de LLA, Gonzalo Roca. Es un distrito donde hace cuatro meses el diagnóstico era que el voto libertario iba a superar el 50 por ciento, por lo cual hay que tener cuidado en el pronóstico. El peronismo, en su planilla del domingo a la noche, sumará los votos de Natalia de la Sota (Defendamos Córdoba) y los de Fuerza Patria (Juan Pablo Garro). En Santa Fe hay incertidumbre. Las diferencias entre Fuerza Patria (Caren Tepp); LLA (Agustín Pellegrini) y Provincias Unidas (Gisela Scaglia) están dentro de los márgenes de error de las encuestas. Hay sondeos que le de dan ventaja a Tepp, pero la escasa distancia hace pensar que cualquiera puede ganar y cualquiera puede terminar tercero. Territorios violetas Como era de esperarse, en CABA aparece como favorita LLA, tanto a diputados como a senadores, aunque nítidamente por debajo de los 50 puntos que conseguía el PRO en sus épocas y muy por debajo del 61 por ciento que sumaron Milei y Patricia Bullrich en la primera vuelta de 2023. La ministra será la candidata libertaria al Senado. El peronismo suele rondar el 30 por ciento por lo que la diferencia con Mariano Recalde, que irá por Fuerza Patria, será menor a la habitual. Menos distancia todavía habrá en la elección de diputados, en la que Itai Hagman (FP) puede quedar cerca del abogado ultraderechista y exrepresentante de fondos buitres, Alejandro Fargosi. Mendoza es el otro distrito en el que parece imponerse el acuerdo entre LLA y el gobernador radical Alfredo Cornejo. El peronismo (Fuerza Justicialista Mendoza) viene levantando, pero el pronóstico favorece a la fuerza libertaria. En Salta también aparece LLA al frente, aprovechando que el peronismo va dividido en dos, en Fuerza Patria y Partido de la Victoria. Habrá que ver cómo le va a la fuerza del gobernador Gustavo Sáenz, Primero Los Salteños. Zona de disputas Cinco distritos pintaban para goleadas libertarias y hoy plantean batallas inesperadas. En Entre Ríos, pese al acuerdo de LLA y el gobernador Rogelio Frigerio, la campaña de Fuerza Entre Ríos -la versión de Fuerza Patria en esa provincia-, encabezada por Guillermo Michel, acercó las cosas bastante. Algo similar ocurre en Chaco. El exgobernador Jorge Capitanich se postula para el Senado por Fuerza Patria y podría ganarle la pulseada a Juan Cruz Godoy de LLA. Sería un resultado sorpresivo porque la diferencia era amplia hace tres meses. También en Santa Cruz, el cura Juan Carlos Molina (Fuerza Santacruceña) podría ganarle la partida a la lista que representa al gobernador Claudio Vidal, Provincias Unidas, con LLA en tercer puesto. Y el mismo caso podría darse en Chubut, con el peronismo (Frente Unidos Podemos) podría imponerse tanto a LLA como a Provincias Unidas. También San Luis se habla de una pelea pareja entre LLA (Mónica Becerra) y el peronismo, que va con Fuerza Patria (Daniel González Espíndola) y el Frente Justicialista (Jorge Gato Fernández). Olor a victorias del peronismo En los distritos restantes, el más populoso es Tucumán, casi igual a Mendoza en población y con más votantes que Entre Ríos. Todo indica que habrá goleada del Frente Tucumán Primero, del peronismo que encabeza Osvaldo Jaldo. Se habla de más de 20 puntos de diferencia. Lo mismo ocurre en La Pampa, Formosa, Catamarca, La Rioja y, sorpresivamente, Río Negro, provincia en que la candidata a senadora de LLA, Lorena Villaverde, se derrumbó por las denuncias de vínculos con el narcotráfico. Desde la Casa Rosada, también dan por perdido San Juan, Corrientes y, a manos del Frente Cívico –alineado con el perfil opositor del peronismo– Santiago del Estero. En Misiones, también habrá derrota de LLA a manos del Frente Renovador de la Concordia. La pelea de los tercios Finalmente, hay tres provincias en que, al menos a priori, las cosas parecen divididas entre tres fuerzas. En Tierra del Fuego, el peronismo va dividido en dos y por eso tiene chances LLA, que viene retrocediendo en las últimas semanas. Pero el final es abierto. En Jujuy pasa algo similar. Compiten LLA, el peronismo y Provincias Unidas, mientras que en Neuquén, LLA parte como favorita, seguido por Fuerza Patria y la lista que apoya el gobernador Figueroa, La Neuquenidad. Leer resultados Parece cantado que cada fuerza hará su evaluación, incluso triunfalista, el domingo a la noche. Se plantean distintos escenarios: *Desde ya que una victoria del peronismo en el principal distrito del país marca la cancha. Una diferencia de ocho puntos ya sería significativa, aunque el análisis libertario será que acortaron distancias. *El resultado de Córdoba y Santa Fe es de importancia, porque marca un triunfo o una derrota en dos provincias grandes, muy significativas, que supuestamente están parejas. En fuentes del JP Morgan decían que la Argentina volverá a tener la franja del centro, no amarilla, sino violeta: se ilusionan con que LLA gane en Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. En menor medida, en el análisis también tendrá su peso quién gane en Chaco. *Será un dato objetivo cuántos distritos gana LLA. A primera vista, podrían ser 6 o 7 del total de 24. Ese resultado es de importancia y, hoy por hoy, le da mal al oficialismo. *Desde el punto de vista de los diputados y senadores, está cantado un primer balance: LLA se quedará con bancas que eran del PRO y la UCR. El cálculo previo es que el peronismo perderá unas 4 bancas en el Senado (seguirá teniendo más o menos 30, seguirá siendo por lejos la bancada con más integrantes) y se moverá poco la presencia en Diputados. Pero en los mercados mencionan siempre la cifra de un tercio de diputados o senadores para evitar los vetos. LLA lo tenía hasta ahora (sumado al PRO) y es probable que lo siga teniendo. *Sumando los votos totales del peronismo, en sus distintas vertientes (en algunas provincias, más de una fuerza), LLA, Provincias Unidas y el Frente de Izquierda, el pronóstico parte de una situación de paridad, algo así como 35 a 35 entre el peronismo y LLA, con Provincias Unidas en el 10 o 12 por ciento y la izquierda en algo menos de 5. Pero eso es en la previa. La verdad se verá en las urnas. Toda la catarata de números, sin embargo, no torcerá lo que es una evidencia: el gobierno de Javier Milei está en baja, fundamentalmente en lo económico. Tuvo que recurrir al salvataje de la Casa Blanca como recurso casi de última instancia. Una elección que en mayo pintaba como un paseo, termina siendo una batalla de resultado incierto. Hacia adelante, el gobierno de Javier Milei no plantea ningún horizonte productivo. Es más, en el presupuesto que presentó en el Congreso, prevé más importaciones que exportaciones en 2026, 2027 y 2028. Para un país de tradición exportadora, que debería nutrirse de dólares legítimos, conseguidos a base de producir y vender al exterior, la administración libertaria sólo espera más créditos, soluciones financieras e inversiones. Nada de eso recuperará el empleo ni producirá una mejora en el bienestar de la gente. Dedicatoria: esta columna del día de cada elección la escribía siempre Mario Wainfeld, fallecido el 21 de septiembre de 2023. Seguro que no estoy, ni remotamente a su altura, pero él lo perdonaría, porque era así: perdonaba todo con una sonrisa. Tuny
Ver noticia original