Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las incógnitas de una elección clave – Entre Ríos Ahora

    Concordia » Entre Rios Ahora

    Fecha: 26/10/2025 04:55

    Por Juan Bertonchini (*) Antes de la reforma constitucional, los senadores nacionales eran nombrados por la Legislatura Provincial. Pero con la reforma de 1994 eso se cambió, para que la ciudadanía mediante sufragio los puedan elegir. Teniendo en cuenta este salto institucional, los entrerrianos hemos concurrido a elecciones concurrentes de legisladores nacionales de ambas cámaras en 2001, 2007, 2013 y 2019. Dos de ellas intermedias (2001-2013) y dos concurrentes con las elecciones presidenciales (2007-2019). Por ello, es la quinta elección que votamos senadores y diputados juntos. Tomando como base, los procesos electorales de medio termino en la provincia de Entre Ríos, desde 1983 a la actualidad, la participación del electorado rondó, aproximadamente, entre el 78% y 80%. Las elecciones de medio término del año 2005 (que renovó cinco bancas en la Cámara de Diputado Nacional), fue el año con menor participación, que cayó a niveles del 73%. Pero en las legislativas siempre anduvo un poco más abajo la participación que en una elección general donde se eligen autoridades ejecutivas. Un dato no menor e histórico, será la utilización por primera vez de la Boleta Única Papel en nuestra provincia y los temores respecto a su uso. En muchos territorios que innovaron en este formato se encontraron con cuestiones a mejorar, tanto en su implementación como también en la información a la que debe acceder el elector y que hoy vemos que es donde se orienta la atención de los frentes. En este sentido, hay que prestarle atención a los votos “blancos”, que en elecciones intermedias provinciales rondó el 3%. En cambio, el voto “nulo” en elecciones intermedias tiene un porcentaje un poco más alto, de 3,55% teniendo su pico en 2001, con 113.561 votos nulos, aproximadamente un 17,94%. Si tomamos como antecedentes lo que viene ocurriendo a nivel país en este 2025 -se realizaron elecciones en Chaco, en Jujuy, en Salta, en San Luis, que fueron elecciones de medio término y de renovación de autoridades provinciales-, hay que decir que se vieron números de caída en la participación, inclusive en la elección de la provincia de Buenos Aires. Pero esta es una elección nacionalizada y al contar con ese carácter uno desea que el votante le dé un poco de relevancia. No obstante, no se puede obviar que existe un clima particular y de desinterés ciudadano, plasmado en campañas electorales que rompieron viejas lógicas a las que estábamos acostumbrados, más centradas en redes sociales y medios masivos de comunicación y no tanto en la vieja liturgia electoral de las elecciones de medio término a las que estábamos acostumbrados con actos diariamente, con convocatorias y marchas. Esto se ha ido perdiendo un poco, producto de un nuevo elector que decide y se informa de otra manera. Opinión personal, la elección en Entre Ríos es clave por cuanto la provincia transita una nueva etapa política, que por un lado marcó el final de veinte años de gobierno justicialista. Por el otro, estamos transitando dos años de gobierno de un nuevo frente de coalición de gobierno, compuesto por distintos frentes, entre ellos un partido histórico en nuestra provincia como es la Unión Cívica Radical, que es gobierno en la mayoría de los municipios y comunas de nuestra provincia (38 de los 83 municipios) y que desde los gobiernos locales juegan una elección clave en lo territorial Por su parte, el peronismo está buscando encontrar un nuevo liderazgo que marque la agenda, que hoy se centra en la figura de Adán Bahl y que tiene su foco territorial clave en Paraná, que no solo es la capital de los entrerrianos, sino que además es el centro urbano más importante en materia electoral que tiene la provincia. Es un entramado complejo compuesto por dieciocho seccionales y 218 mil electores. Concordia hoy es clave y una incógnita. Recordemos que hace dos años sufrió un cambio de gobierno local que es importante, porque venía de un devenir histórico de muchos años de gobierno justicialista. A su vez, es la segunda ciudad más importante de la provincia. Junto a Paraná, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú concentran el 43% de los electores de la provincia. Soy muy de mirar cómo se comportan electoralmente esos municipios, cuántos electores cambian, cómo crecieron, cómo se vienen comportando en ese derrotero histórico tanto en elecciones intermedias o elecciones generales. (*) Juan Bertonchini es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por