25/10/2025 13:52
25/10/2025 13:52
25/10/2025 13:51
25/10/2025 13:49
25/10/2025 13:49
25/10/2025 13:48
25/10/2025 13:45
25/10/2025 13:44
25/10/2025 13:40
25/10/2025 13:35
» Diario Cordoba
Fecha: 25/10/2025 11:17
La inmensidad de los océanos sigue siendo una de las fronteras más desconocidas para la ciencia. A pesar de los avances tecnológicos, la mayor parte de su biodiversidad permanece sin documentar, con millones de especies marinas aún sin nombrar. En un esfuerzo por revertir esta tendencia, un equipo internacional de científicos ha logrado describir formalmente catorce nuevas especies de invertebrados marinos, en un hito que combina colaboración global y técnicas de vanguardia. La iniciativa, coordinada por la Senckenberg Ocean Species Alliance (SOSA), forma parte de un proyecto más amplio del Instituto de Investigación Senckenberg y el Museo de Historia Natural de Frankfurt, en Alemania. El objetivo es agilizar el proceso de descripción de especies, que tradicionalmente puede demorar décadas, mediante la plataforma de publicación 'Ocean Species Discoveries'. Esta entrega, publicada en 'Biodiversity Data Journal', reúne contribuciones de más de veinte investigadores y presenta, además de catorce nuevas especies, dos nuevos géneros, pertenecientes a los filos de anélidos, moluscos y crustáceos. Apotectonia senckenbergae. / Senckenberg Ocean Species Alliance "Nuestro propósito es hacer que la taxonomía sea más rápida, más eficiente, más accesible y más visible", afirmó el equipo en su artículo. Esta declaración resume la filosofía de un proyecto que busca salvar la brecha crítica entre el descubrimiento de organismos en el campo y su descripción formal, un desfase que se ha vuelto particularmente urgente en un contexto de pérdida acelerada de biodiversidad. Genoma de alta calidad Un componente esencial para el éxito de esta ambiciosa empresa ha sido el recién creado Laboratorio de Descubrimiento en Frankfurt. Esta instalación, la primera unidad de servicio dedicada exclusivamente a apoyar a taxónomos, ha sido instrumental para la mayoría de las descripciones. Ofrece a los investigadores acceso a una suite de novedosos métodos que permiten generar datos morfológicos y moleculares de alta calidad, facilitando descripciones rigurosas y completas sin depender únicamente de técnicas invasivas. Ferreiraella charazata. / Senckenberg Ocean Species Alliance Los nuevos habitantes del océano descritos en este compendio provienen de una variedad de ambientes marinos, con profundidades que van desde un metro en lagunas costeras hipersalinas hasta los abismales 6.465 metros en la fosa de las Aleutianas. Entre los hallazgos más destacados se encuentra Veleropilina gretchenae, una nueva especie de molusco monoplacóforo recuperada de las profundidades de la fosa aleutiana. Este organismo no solo es notable por su hábitat extremo, sino que también es una de las primeras especies de su clase en tener un genoma de alta calidad publicado a partir del propio espécimen holotipo, sentando un precedente para futuros estudios genómicos en taxones similares. Myonera aleutiana. / Senckenberg Ocean Species Alliance Nuevo récord de profundidad Otro logro técnico sin precedentes presentado en la colección es la descripción anatómica completa del bivalvo carnívoro Myonera aleutiana. Este animal se convierte en la segunda especie de bivalvo documentada en detalle utilizando exclusivamente microtomografía computarizada no invasiva. El proceso generó más de dos mil imágenes tomográficas, ofreciendo una visualización tridimensional sin igual de sus tejidos blandos y estructuras internas. Este estudio representa la primera vez que se ofrece información anatómica detallada para cualquier especie del género Myonera. Además, establece un nuevo récord de profundidad para el género, ya que fue hallado entre los 5.170 y 5.280 metros, aproximadamente 800 metros más profundo que cualquier registro previo. Spinther bohnorum. / Senckenberg Ocean Species Alliance La tradición de honrar a figuras influyentes continúa con el anfípodo Apotectonia senckenbergae, cuyo nombre rinde homenaje a Johanna Rebecca Senckenberg (1716-1743), naturalista y benefactora cuyo legado fue fundamental para la formación de la Sociedad Senckenberg para la Investigación de la Naturaleza. Esta especie fue descubierta en un banco de mejillones dentro de los campos de ventilación hidrotermal de la falla de Galápagos, a 2.602 metros de profundidad. Un descubrimiento inesperado Entre las nuevas especies, algunas destacan por sus peculiaridades morfológicas. Es el caso del isópodo parásito Zeaione everta, que exhibe unas distintivas protuberancias en el dorso de la hembra que se asemejan de forma llamativa a los granos de maíz reventado. El nombre del género, derivado del género del maíz Zea, refleja explícitamente esta curiosa semejanza. Veleropilina gretchenae. / Senckenberg Ocean Species Alliance Esta especie, encontrada en la zona intermareal de Australia, no solo es nueva para la ciencia, sino que también representa un nuevo género. Su descripción también marcó un hito ecológico, al ser el primer registro de un isópodo bopírido parasitando a un camarón de la familia Eucalliacidae. La investigación también aporta nuevos conocimientos sobre especies ya conocidas. Un ejemplo es el escafópodo Laevidentalium wiesei, un molusco con forma de colmillo que habita a más de 5.000 metros de profundidad. Durante el examen de nuevos ejemplares recolectados en la fosa de las Aleutianas, los investigadores hicieron un descubrimiento inesperado: la concha de este animal sirve de hogar a una anémona de mar epibionte, adherida permanentemente a su cara anterior cóncava. Esta es la primera vez que se documenta una asociación de este tipo en todo el género Laevidentalium, sugiriendo relaciones ecológicas específicas y previamente inadvertidas en las profundidades abisales.
Ver noticia original