Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El comercio local sigue en baja y proyecta un cierre de año crítico

    » Elterritorio

    Fecha: 25/10/2025 09:05

    La caída del poder adquisitivo, inflación y costos que no terminan de acomodarse mantienen planchadas ventas en Posadas y Encarnación. Alertan por cierres y despidos. sábado 25 de octubre de 2025 | 4:00hs. Sostienen que los cierres de comercios se dan porque no hay escala de ventas. Foto: Agustina Vera El sector comercial lleva varios meses sin repuntes significativos. La pérdida del poder adquisitivo, el aumento de los servicios y paritarias estancadas son algunos de los motivos por los que el consumidor tiende a cuidar su dinero cada vez más y ha cambiado sus hábitos en el consumo. Comerciantes consultados por El Territorio manifiestan que las ventas siguen planchadas y avizoran el mismo panorama crítico para fin de año. Incluso, sostienen que desde junio hasta la fecha no existe algún tipo de repunte y se habla de una caída de hasta el 30% en la mayoría de los rubros: desde ventas de electrodomésticos hasta indumentaria. Este medio lo viene publicando desde principio de año y de cara al cierre de este 2025 serían varios los comercios afectados por cierres y despidos de empleados ante la recesión. Por otro lado, desde la era Javier Milei -su asunción como presidente de Argentina hace casi dos años-, la brecha cambiaria favoreció a los países limítrofes, lo que permitió la fuga de dinero hacia Paraguay y Brasil; incluso en supermercados locales se detectó una leve caída porque los clientes misioneros se proveían de los países vecinos a menor costo. Está situación mermó en las últimas semanas e incluso se ve clientes paraguayos de regreso a los locales posadeños, según lo consultado por este medio. Carlos Amores, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), manifestó que la situación comercial actual “preocupa”. Panorama en Posadas “No creemos que vaya a ser una Navidad muy próspera y un Año Nuevo muy próspero para el comerciante y para el consumidor también, en este contexto como hoy lo tenemos. Ahora, esto puede cambiar todo mañana. Lamentablemente, no es así”, sostuvo Amores. Amores brindó detalles sobre los números del Día de la Madre a comparación del año previo: en el rubro gastronomía el consumo mermó un 20% mientras que en regalería 15%. Los datos también se replican en otros sectores. En cambio, el consumo en supermercados y carnicerías se sostuvo. Ante eso, el prosecretario de la (Ccip), Fernando Vely, sostuvo que las ventas en la capital misionera muestran una tendencia descendente desde comienzos de 2024. “Las ventas comenzaron a bajar desde principios de ese año. Registramos una caída promedio del 24% y terminamos el año alrededor de un 15% por debajo”, explicó. Vely aclaró que la baja no afectó a todos los rubros por igual: algunos sectores sintieron un impacto más fuerte que otros. Sin embargo, destacó que el comercio local depende en gran medida del tipo de cambio y del flujo fronterizo con Brasil y Paraguay. “Se notó mucho cuando se frenó el ingreso de brasileños y paraguayos. Eso hizo que el consumo se redistribuyera y la gente comenzara a comprar un poco más de cada lado”, indicó. El empresario recordó que el momento más crítico se dio cuando el dólar rozó los mil pesos. “Fue cuando más se agudizó el cruce hacia Paraguay para comprar y cuando más bajaron las ventas”, detalló. Aunque en los meses siguientes hubo una leve recuperación, el balance sigue siendo negativo. “Tuvimos un 24% por debajo de 2023, y el primer semestre de 2025 también fue menor respecto del mismo período de 2024. Hasta el tercer trimestre seguimos por debajo de los niveles de venta del año pasado”, precisó. Lo que se espera poselecciones Seguidamente, Vely advirtió que ni una devaluación ni la inflación son soluciones sostenibles para el comercio local. Sostuvo que el sector atraviesa un momento complejo por la falta de consumo y que la rentabilidad sólo se alcanza con grandes volúmenes de venta, algo difícil en el contexto actual. Consideró que la estabilidad económica será clave tras las elecciones. “Con una inflación baja y un tipo de cambio bajo, apenas logramos compensar. Pero tampoco creo que una devaluación sea la solución, porque si seguimos con una inflación del 20%, terminamos teniendo un ajuste de precios del 20% en un mes”, explicó. Vely remarcó que ambos escenarios, inflación alta o brusca devaluación, generan incertidumbre. “Son contextos muy complejos porque no tenemos previsibilidad. Después de las elecciones habrá que ver si la situación se acomoda y se calma. El camino debería ser la previsibilidad, poder volver a reactivar el consumo”, señaló. El empresario describió que el modelo económico actual exige “altísima eficiencia y gran escala” para que un comercio pueda ser rentable. “Por eso están cerrando muchos negocios. Para ser más eficiente se necesita trabajar con escala, tener mucho volumen de ventas. Pero sin consumo, ese volumen no existe”, advirtió. En ese sentido, apuntó que los márgenes de reducción de gastos son limitados. “Podés prender un poco menos el aire, gastar menos en luz o en agua, pero todo tiene un límite. Nosotros registramos muchos comercios que hoy venden menos en dinero que hace un año. Y eso, claramente, afecta mucho”, concluyó. El consumo también cayó en Posadas y se replicó en Encarnación. Foto: Agustina Vera Argentina en proceso de recesión Vely explicó que el ajuste de los precios relativos, tras un período de escasez y alta inflación, afectó el poder adquisitivo de los consumidores y redujo la rentabilidad de los comercios. Advirtió que octubre podría cerrar nuevamente con una baja en las ventas. En este marco, advirtió que el panorama comercial de octubre podría continuar en caída. “Si octubre termina por debajo, podemos decir que estamos entrando en proceso de recesión ya que serían tres meses seguidos de caída en las ventas”, señaló Vely. Explicó que la pérdida de poder adquisitivo y la caída en la rentabilidad de las empresas están relacionadas con un fuerte reacomodamiento de los precios relativos. “Eso se dio de un día para otro y tuvo un impacto directo. Me refiero a que los productos, por la escasez, la falta de importaciones, la poca competencia y la alta inflación, subían todo el tiempo. Entonces, la gente, para resguardar su dinero, compraba incluso cosas que no necesitaba”, detalló. Durante ese período, los bienes durables, como autos, motos, muebles, indumentaria o materiales de construcción, alcanzaron valores muy por encima de su precio real, mientras que los servicios se mantuvieron retrasados. “La luz, el agua, el gas, los sueldos y los alquileres estaban muy por debajo de lo que deberían valer”, describió. “Sin embargo, esa tendencia comenzó a revertirse. Hoy los precios de los servicios empezaron a subir, se están regularizando. Lo único que todavía no termina de acomodarse del todo son las propiedades, aunque también tuvieron aumentos”, señaló. Vely subrayó que este proceso tiene un doble impacto: “A medida que los servicios se encarecen, eso afecta el bolsillo del cliente y también la rentabilidad de las empresas, porque sube el costo de funcionamiento”. “En el mundo este modelo se maneja así, la diferencia es que hay consumo. Actualmente lo que peligra es el volumen de venta. Estoy de acuerdo con ser eficientes pero debemos tener ventas. El mercado tenderá a nivelar. Sí había más comercios de lo que se demandaba. Hoy lo vemos, los comercios buscan ser rentables y mantener una línea de equilibrio o se funde. Se empieza achicar la demanda y también el mercado”, refirió Vely sobre el modelo económico de Javier Milei. Encarnación también afectada El empresario advirtió que la baja en las ventas no sólo golpea a los comercios posadeños, sino también a los del lado paraguayo. Señaló que el consumo fronterizo se redujo drásticamente y que la recuperación dependerá del tipo de cambio y la inflación tras las elecciones. Vely explicó que la caída del consumo no se limita al lado argentino del río Paraná. “El inconveniente con Paraguay es que también notamos una falta de poder adquisitivo de los clientes. Incluso los comercios y las cámaras paraguayas manifestaron que están sufriendo una baja en la renta”, señaló. Según el representante de la CCIP, parte importante del movimiento comercial del país vecino depende del consumo de los misioneros. “Gran parte del comercio paraguayo se sostiene con las compras de los argentinos, por eso también se ven impactados por esta situación”, agregó. Vely consideró que la tendencia a la baja no se revertirá en el corto plazo. “Por el momento no creo que la situación cambie. Habrá que ver qué pasa después de las elecciones, cómo queda el tipo de cambio y cómo evoluciona la inflación. Un tipo de cambio alto combinado con una inflación baja podría ayudar a reactivar un poco el comercio”, analizó. La baja se replicó en Encarnación En esta misma línea, el presidente de la Cámara de Comercio de Encarnación (Paraguay), Conrado Kiener, señaló que desde fines de agosto se observa una disminución en el comercio local. “Realmente, desde fines de agosto, una semana antes de fines de agosto, se viene dando una disminución en el comercio en general. Nosotros estuvimos haciendo una pequeña investigación, sondeos, y tiene mucho que ver con el poder adquisitivo en el común de la gente en la República Argentina, en donde ha bajado el poder adquisitivo”, explicó Kiener. El empresario también destacó que el endeudamiento con tarjetas de crédito y los salarios afectan directamente el consumo. “Están muy comprometidos en ese sentido. Los salarios y bueno, todo tiene que ver con todo, y eso repercute directamente en el comercio de Encarnación” y añadió que “nosotros somos dependientes de las listas de compra de Argentina”. Según Kiener, la situación económica en Argentina repercute directamente en la afluencia y el gasto de los visitantes en Encarnación. “Incluso en el rally mundial, la cantidad de gente que pudo haber venido se vio disminuida justamente por la capacidad adquisitiva, por la capacidad de gasto que pudieran tener los visitantes”, afirmó. El comerciante indicó que la caída en las compras afecta a todos los rubros. “Hay consumidores que vienen, no es tanto como antes, pero vienen a buscar oportunidades, a regatear un poco. Se nota que la capacidad de compra disminuyó muchísimo”, explicó Kiener. En cuanto a sectores que hayan resistido la baja, Kiener señaló que incluso los supermercados, tradicionalmente con alta demanda, registraron un descenso notable en las ventas a clientes argentinos. De cara a fin de año, Kiener manifestó que no avizora un panorama positivo ya que “incluso en vacaciones de invierno hubo baja en las ventas y disminución de ventas en los comercios”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por