25/10/2025 08:48
25/10/2025 08:48
25/10/2025 08:47
25/10/2025 08:47
25/10/2025 08:47
25/10/2025 08:47
25/10/2025 08:46
25/10/2025 08:46
25/10/2025 08:45
25/10/2025 08:45
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 25/10/2025 05:34
Una joven de la ciudad de Crespo denunció a su ex pareja por violencia de género, luego de descubrir que el hombre había creado perfiles falsos en redes sociales para difundir imágenes íntimas sin su consentimiento. Según relató la víctima a Radio Plaza (Paraná), la situación formó parte de un patrón de acoso, manipulación y control psicológico que se intensificó durante su embarazo y posterior maternidad. De acuerdo con el testimonio de la mujer, la relación comenzó de manera aparentemente normal, pero pronto se tornó posesiva y controladora. Relató que su pareja ejercía celos constantes, la aislaba de su entorno y monitoreaba sus movimientos a través de mensajes y redes sociales. Con el tiempo, las situaciones de hostigamiento se volvieron más graves, afectando su bienestar emocional y el de su hijo. Manipulación y vulneración de la intimidad El hecho más grave, según la denuncia, fue el uso de imágenes privadas para crear cuentas falsas en redes sociales. En ellas, su ex pareja habría publicado fotografías personales y de contenido íntimo, generando una situación de violencia digital que expuso a la joven a mensajes inapropiados y al acoso por parte de desconocidos. La víctima relató que su expareja justificaba sus acciones con argumentos manipuladores, lo que la llevó a sentirse “atrapada y sin control sobre su propia vida”. También manifestó haber sufrido violencia psicológica, sexual y económica, sumadas al aislamiento social y a la falta de contención institucional tras su denuncia. Dificultades para acceder a justicia y acompañamiento La mujer aseguró haber intentado realizar denuncias ante distintos organismos, pero señaló falta de acompañamiento y respuestas ineficaces. Indicó que, si bien desde la Fiscalía de Género se dictaron medidas de restricción, posteriormente otras instancias judiciales modificaron esas disposiciones, generándole mayor sensación de inseguridad. “Me sentí sola y sin respaldo. Lo que viví fue violencia en muchos niveles, y todavía espero que mi caso sea tomado con la seriedad que merece”, expresó la joven, quien continúa reclamando protección efectiva y acceso a la justicia. Violencia digital: una forma de control y hostigamiento Especialistas advierten que la difusión no consentida de imágenes íntimas constituye un delito y una forma de violencia digital, reconocida en la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres. Este tipo de agresión busca dañar la reputación y la integridad de la víctima, extendiendo la violencia más allá del ámbito físico o doméstico. Desde organismos especializados se insiste en la importancia de denunciar estos hechos, conservar pruebas digitales y acudir a redes de contención como las Oficinas de Violencia de Género, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, o la línea 144, que brinda atención gratuita y confidencial en todo el país, las 24 horas. Un llamado a la responsabilidad institucional El caso pone de relieve la necesidad de que las instituciones fortalezcan sus mecanismos de respuesta ante la violencia de género, especialmente en situaciones donde la víctima denuncia violencia psicológica y digital.
Ver noticia original