Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alerta por aumento de casos de coqueluche en Argentina: la Sociedad Argentina de Pediatría pide reforzar la vacunación

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 24/10/2025 16:34

    Alerta por aumento de casos de coqueluche en Argentina: la Sociedad Argentina de Pediatría pide reforzar la vacunación La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) emitió un documento titulado “Alerta sobre el aumento de casos de coqueluche (tos convulsa) en la población pediátrica”, en el que expresa su preocupación por el incremento de diagnósticos de esta enfermedad infecciosa en las últimas semanas en el país. El informe, elaborado por los Comités de Epidemiología e Infectología de la SAP, recuerda que ya en junio la Organización Panamericana de la Salud (OPS) había advertido sobre el resurgimiento de casos en la región, instando a los Estados Miembros a reforzar la vigilancia epidemiológica y el monitoreo de las coberturas de vacunación. En Argentina, los casos confirmados triplican los del año anterior. Según el relevamiento de la SAP, en lo que va de 2025 se registraron 3.441 casos sospechosos, de los cuales 333 fueron confirmados, 288 de ellos mediante laboratorio. Tierra del Fuego presenta la mayor incidencia acumulada, seguida por la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. La Dra. María del Valle Juárez, epidemióloga pediatra y secretaria del Comité de Epidemiología de la SAP, explicó que “la mayoría de los casos se concentran en menores de 5 años, especialmente en menores de 6 meses”. Además, destacó que ya se notificaron cuatro fallecimientos por coqueluche confirmada, todos en menores de dos años, y subrayó la necesidad de “reforzar la sospecha clínica, la confirmación diagnóstica oportuna y mejorar las coberturas de vacunación”. Por su parte, la Dra. Elizabeth Bogdanowicz, del Comité de Infectología, recordó que la coqueluche “comienza con síntomas leves y progresa hacia una tos intensa y persistente, que puede durar semanas y provocar vómitos; en lactantes, puede presentarse con apneas o cianosis sin fiebre”. La enfermedad puede ser grave en menores de seis meses, sobre todo en bebés prematuros, no vacunados o hijos de madres que no recibieron la vacuna durante el embarazo. Ante casos sospechosos, la SAP recomienda iniciar tratamiento con azitromicina durante cinco días o, alternativamente, con claritromicina, eritromicina o trimetoprima-sulfametoxazol. El documento también detalla las medidas para los contactos estrechos de pacientes confirmados: evaluación del esquema de vacunación, aplicación de refuerzos si fuera necesario, profilaxis antibiótica y no asistencia a la escuela hasta completar cinco días de tratamiento. La SAP remarcó que la vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir formas graves y muertes por coqueluche, e instó a alcanzar coberturas superiores al 95% en todos los grupos objetivo. Recordó además que en 2024 las coberturas del primer refuerzo en niños de 15 a 18 meses fueron solo del 68%, y llamó a reforzar la inmunización de embarazadas, que ha demostrado reducir los casos en recién nacidos. El Calendario Nacional de Vacunación establece la aplicación de la vacuna contra la coqueluche en: 2, 4 y 6 meses: esquema primario (vacuna pentavalente). 15 a 18 meses: primer refuerzo. 5 años: segundo refuerzo (triple bacteriana celular). 11 años: tercer refuerzo (triple bacteriana acelular). Embarazadas: una dosis a partir de la semana 20 de gestación. Personal de salud y convivientes de prematuros: una dosis cada 5 años. Finalmente, la SAP enfatizó la importancia de no perder oportunidades de vacunación y de completar los esquemas atrasados, exhortando a los equipos de salud a reforzar la vigilancia epidemiológica y las acciones de prevención frente al aumento de casos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por