Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "La industria avícola tiene un gran futuro en Entre Ríos", aseguró un productor

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 23/10/2025 22:30

    El productor avícola Ricardo Unrein habló sobre los desafíos que enfrenta la industria en Entre Ríos, desde la falta de rentabilidad para los productores hasta la necesidad de adaptación tecnológica. La industria avícola en Entre Ríos, que históricamente ha sido uno de los pilares productivos de la provincia, atraviesa un momento complejo.   En una entrevista con Moviendo el Avispero en Elonce Radio y Streaming FM 98.7, Ricardo Unrein, productor avícola en Crespo y presidente de la Cámara de Productores Integrados de Pollo, compartió su experiencia sobre los avances y desafíos que enfrenta el sector. Desde sus primeros años en la actividad hasta la actualidad, Unrein subraya los aspectos clave que marcan el futuro de la industria.   El inicio de la actividad avícola: de la panadería a la cría de pollos   Unrein comenzó su actividad avícola en 1993, luego de detectar una oportunidad para diversificar su actividad económica. Con una panadería que no atravesaba su mejor momento, decidió incursionar en la cría y engorde de pollos. "La panadería dejó de existir, y la viabilidad del negocio me llevó a la avicultura. En ese entonces, el ciclo era favorable, y decidí aprovecharlo", comentó.   El productor recordó que al inicio de su carrera en la industria, las instalaciones de los galpones eran rudimentarias. "Empecé con unos 5.000 pollos. Todo lo demás fue a base de créditos. En aquel momento, los galpones eran más baratos, la infraestructura no requería tantas inversiones, y las condiciones de financiación eran más accesibles", afirmó Unrein, quien, aunque comenzó desde cero, logró consolidarse en la industria con esfuerzo y dedicación.   El estado de los cultivos en Entre Ríos: estiman proyecciones positivas para el trigo y maíz   Transformaciones tecnológicas en la industria avícola   Una de las mayores transformaciones que ha vivido la actividad avícola en los últimos años es la incorporación de tecnología para mejorar la eficiencia de la producción. Unrein destacó cómo la infraestructura de los galpones y los sistemas de alimentación y calefacción han cambiado a lo largo del tiempo. En sus primeros años, la calefacción de los galpones se realizaba mediante hornos que requerían leña constantemente, lo que implicaba un alto costo y esfuerzo manual.   Foto: Elonce.   "Hoy todo se trabaja a base de gas con estufas colocadas estratégicamente dentro del galpón. También se ha automatizado la alimentación y la distribución de agua mediante niple, lo que mejora la higiene y el control del proceso. El pollo mismo, con sensores, hace que se retroalimente permanentemente", explicó Unrein.   Los avances tecnológicos en la industria avícola no solo han optimizado los procesos, sino que también han permitido una mayor producción. Sin embargo, estos avances no han sido suficientes para garantizar la rentabilidad de los productores.   Altos costos y la falta de rentabilidad para los productores   A pesar de los avances en infraestructura y tecnología, Unrein no deja de señalar que los costos de producción son una de las principales preocupaciones del sector. "El mayor costo para nosotros es la energía eléctrica. Hoy Entre Ríos tiene la energía más cara del país y eso nos golpea muy fuerte", destacó. Además, explicó que la industria frigorífica paga un precio bajo por el pollo, lo que dificulta la rentabilidad de los productores integrados como él.   Foto: Elonce.   "La industria frigorífica no paga por kilo, sino por unidad de crianza. Esto genera que tengamos que esperar hasta 30 días para recibir el pago. Los precios que se están pagando en Entre Ríos se tienen que dividir en dos zonas: la costa del Paraná (paga entre 500 y 600 pesos por pollo criado) y Costa del Uruguay (entre 300 y 400 pesos)", indicó Unrein. Este modelo de pago, que no se basa en la cantidad de carne producida, representa un obstáculo para los productores que, aunque invierten en tecnología y mejoran sus instalaciones, no ven un retorno inmediato de la inversión.   "Es un ciclo muy largo. Al final, el precio de venta no se corresponde con los costos de producción. La industria frigorífica, que se ha tecnificado mucho, obtiene más rentabilidad, mientras que los productores no tienen esa misma oportunidad", señaló Unrein, reflejando la brecha que existe entre los ingresos de los frigoríficos y los de los pequeños y medianos productores.   El impacto de la gripe aviar y la incertidumbre del mercado interno   Unrein también recordó los momentos más difíciles para la industria avícola, como cuando se cerraron las exportaciones y cuando el brote de gripe aviar afectó a varios productores. Estos eventos tuvieron un impacto directo en la producción y la comercialización del pollo, lo que obligó a los productores a adaptarse rápidamente a nuevas condiciones del mercado.   Foto: Elonce.   "Cuando se cerraron las exportaciones, la industria frigorífica comenzó a proveer menos pollo. Eso afectó nuestras camadas, que pasaron de 14 a 20 o 25 días de descanso, lo que generó una crianza menos al año", explicó. A pesar de estos inconvenientes, Unrein destacó que el mercado interno respondió positivamente, absorbiendo el exceso de producción. Sin embargo, la falta de previsibilidad en el mercado sigue siendo un desafío para los productores.   El futuro de la industria avícola: adaptarse o desaparecer   En cuanto al futuro de la actividad avícola, Unrein es optimista pero realista. "La industria avícola tiene un gran futuro, pero para que eso ocurra, necesitamos que la rentabilidad para los productores mejore. La industria frigorífica sigue siendo una gran fuente de demanda, pero los productores necesitamos que se nos reconozca mejor por el esfuerzo que hacemos", afirmó.   Según Unrein, la clave para la continuidad del sector radica en la adaptación a las nuevas tecnologías y en una mejora sustancial de las condiciones de pago. "Los frigoríficos tienen que volcar algo más de su rentabilidad hacia nosotros, los productores, para poder seguir invirtiendo en nuestras instalaciones. El sector avícola no se puede quedar atrás, y para eso es necesario un mayor apoyo a los productores", subrayó.   Foto: Elonce.   Además, Unrein advirtió que la falta de adaptación de los pequeños y medianos productores a las nuevas tecnologías podría llevarlos a desaparecer. "Hoy, los frigoríficos no quieren aceptar galpones con tecnología antigua, y esto hace que sea aún más difícil para quienes recién comienzan en la actividad", concluyó.   La importancia del sector para la economía regional   Finalmente, Unrein destacó la relevancia del sector avícola para la economía de Crespo y la provincia de Entre Ríos en general. "La industria del pollo y del huevo tiene un gran impacto económico en la zona. Además de la producción de carne, genera empleos directos e indirectos, desde la fabricación de galpones hasta el requerimiento de personal para la faena", explicó.   Aunque el camino sigue siendo desafiante, Unrein reafirmó que los productores seguirán apostando por la actividad avícola. "Es un trabajo que uno no abandona, porque una vez que te metes en esta actividad, le tomas cariño”, cerró.   MOVIENDO EL AVISPERO - ELONCE Radio & Stream FM 98.7 - 23/10/2025

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por