Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El estado de los cultivos en Entre Ríos: estiman proyecciones positivas para el trigo y maíz

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 23/10/2025 21:30

    El estado de los cultivos en Entre Ríos presenta una cosecha prometedora para trigo y maíz, con un clima favorable y mejoras en tecnología agrícola. Alejandro Mina, ingeniero agrónomo de la Cooperativa Agrícola La Ganadera, brindó su testimonio a Elonce al respecto. La provincia de Entre Ríos se prepara para una cosecha de trigo de 15 millones de toneladas, un aumento significativo con respecto al año pasado. Además, el maíz gana terreno frente a la soja, y el clima y la tecnología juegan un rol fundamental en este panorama. En entrevista con Alejandro Mina, ingeniero agrónomo de la Cooperativa Agrícola La Ganadera, se analizan las expectativas de cosecha y los desafíos que enfrenta la agricultura local. A continuación, lo más importante de lo que dijo en Moviendo el Avispero, programa que se emite todos los jueves de 16:30 a 17:30 horas por Elonce Radio & Streaming 98.7.   “Venimos con una proyección interesante en cuanto a producción, gracias a Dios, porque después de varios años complicados para el productor, creo que el trigo viene muy bien”, señaló Mina.   La provincia ha tenido una excelente temporada, con un promedio de 3.500 a 3.600 kilogramos por hectárea. Este rendimiento se ha visto impulsado por una mayor superficie sembrada y por la adopción de mejores prácticas agrícolas. “Hubo incremento en la superficie sembrada, y también acompañó el clima, lo que motivó a los productores a invertir en tecnología”, destacó el ingeniero agrónomo. El uso de fertilizantes, fungicidas y estimulantes foliares ha sido clave para mejorar la productividad de los cultivos.   La expansión del maíz y sus desafíos   Moviendo el Avispero. Foto: Elonce.   Otro de los cultivos que ha tomado relevancia en Entre Ríos es el maíz. Mina explicó que se ha proyectado un aumento de un 50% en la superficie sembrada de maíz en comparación con la campaña anterior, desplazando a la soja y el sorgo. "El maíz le robó terreno a la soja y al sorgo", comentó el especialista. El maíz ha ganado terreno gracias a la demanda de la ganadería y la avicultura en la región, sumado a la expectativa de un año con suficiente agua, tras los problemas de sequía en años anteriores.   Sin embargo, el clima se ha mostrado algo impredecible. Aunque los maíces están en buen estado, Mina indicó que se ha comenzado a notar una falta de agua en la región, lo que podría impactar el desarrollo del cultivo en las próximas semanas. A pesar de esto, se han realizado las fertilizaciones nitrogenadas correspondientes y se espera que las lluvias previstas para el fin de semana ayuden a mejorar la situación. “Estamos esperando que el clima acompañe, porque sabemos que es clave para la cosecha”, añadió Mina.   Proyecciones para la soja y otras expectativas   A pesar del auge del maíz, la soja sigue siendo un cultivo importante en Entre Ríos. Sin embargo, se espera una disminución en su superficie sembrada debido al aumento de maíz. “La soja tendrá una superficie de siembra menor, justamente porque fue a maíz”, comentó Alejandro Mina. La siembra de soja arrancará en las próximas semanas, y si las lluvias son suficientes, los productores podrán recomponer los perfiles de siembra para asegurar una buena cosecha.   Foto: Elonce.   En cuanto al aspecto económico, Mina compartió los rendimientos aproximados que los productores necesitan para cubrir los costos de producción. Para el maíz, por ejemplo, se estima que se necesitan 50 quintales por hectárea en campo propio para cubrir los insumos y otros gastos asociados con la cosecha. En el caso de la soja, se necesitan 17 quintales por hectárea para llegar a cubrir los costos de producción. “Son números variables, pero en promedio esos son los rendimientos necesarios para cubrir los costos”, explicó el ingeniero.   Los desafíos del sorgo y el impacto de las plagas   Un cultivo que ha disminuido en superficie en Entre Ríos es el sorgo, debido a su carácter esquilmante para la tierra y a la preocupación por las plagas, particularmente los pulgones. Mina comentó que, aunque se ha sembrado sorgo forrajero, el sorgo granífero ha visto una fuerte disminución en comparación con el año anterior. “Este año se ha sembrado mucho menos sorgo que la campaña anterior. El sorgo granífero no se sembró mucho, principalmente por los problemas con el pulgón”, dijo Mina.   Foto: Elonce.   A pesar de la disminución en la siembra de sorgo, el panorama general sigue siendo positivo, y los agricultores continúan confiando en la tecnología y el clima para maximizar los rendimientos. La agricultura en Entre Ríos sigue apostando a una mayor inversión en insumos y prácticas agrícolas, con la esperanza de que los resultados sean favorables para los productores.   Alejandro Mina, Ingeniero Agrónomo: El Estado De Los Cultivos En Entre Ríos

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por